

David Blázquez
Director de Políticas Públicas de Infraestructura y Energía para Amazon Web Services (AWS) en España y Portugal.
La realidad del consumo de los data centers
Análisis energético e hídrico del caso Amazon Web Services
Los centros de datos (DC) se han convertido en infraestructuras fundamentales para la transformación digital de nuestra sociedad. Su importancia se hace evidente en sectores críticos como la sanidad, donde soportan sistemas de historiales médicos electrónicos y tecnologías de diagnóstico por imagen; sector financiero, permitiendo operaciones bancarias en tiempo real y sistemas de seguridad para transacciones online; ámbito de la seguridad pública, facilitando la coordinación de servicios de emergencia y la gestión de sistemas de vigilancia; sector de las telecomunicaciones, donde son fundamentales para el despliegue de tecnologías como 5G, edge computing y la virtualización de redes (NFV/SDN), permitiendo nuevos servicios con requisitos estrictos de latencia y rendimiento; y educación, con plataformas de aprendizaje en línea y acceso a recursos digitales.
Es innegable que los centros de datos son grandes consumidores de energía. Según la Agencia Internacional de la Energía, representan aproximadamente el 1% del consumo eléctrico global1. Sin embargo, es fundamental analizar este dato en su contexto: un informe de la misma agencia sobre Cloud Computing y centros de datos (2023)2 indica que la migración a centros de datos a escala puede reducir el consumo energético global hasta en un 75% comparado con infraestructuras distribuidas tradicionales.
Un estudio específico de Accenture3 confirma esta tendencia, señalando que las cargas de trabajo ejecutadas en AWS son hasta un 80% más eficientes energéticamente que una infraestructura empresarial típica on-premise, llegando esa eficiencia hasta el 96% en el caso de las aplicaciones de IA generativa.
La analogía del transporte público ilustra bien este concepto: igual que un autobús eléctrico de alta ocupación es más eficiente que múltiples vehículos individuales, los centros de datos a escala optimizan y concentran un consumo que antes estaba disperso en miles de instalaciones menos eficientes. Esta concentración hace más visible el impacto energético real de la digitalización, pero representa una mejora sustancial en la eficiencia global del sistema.
El consumo energético de los DC modernos debe analizarse en un contexto más amplio que el mero volumen de energía demandada
Consumo energético: mitos y realidades
El consumo energético de los DC modernos debe analizarse en un contexto más amplio que el mero volumen de energía demandada. Los datos actuales demuestran que la eficiencia energética de estas instalaciones ha mejorado significativamente, gracias a un mayor aprovechamiento de los servidores, un diseño eléctrico optimizado y sistemas de refrigeración más eficientes.
La sostenibilidad energética de los DC modernos se fundamenta en el uso intensivo de energías renovables, la ubicación estratégica cerca de puntos de generación para reducir pérdidas por transporte (que en España suponen aproximadamente un 10% de la energía generada según la IEA4) y la implementación de tecnologías inteligentes que optimizan el consumo.
Un ejemplo concreto de esta eficiencia es AWS, que en 2023 anunció haber alcanzado un hito significativo en sostenibilidad: la equiparación del 100% de su consumo energético global con producción renovable, adelantándose siete años al compromiso inicialmente previsto para 20305. En España, la compañía ha desplegado 94 proyectos solares y eólicos que proporcionarán más de 3,7 gigavatios de energía limpia6, suficiente para abastecer a más de 2,3 millones de hogares españoles anualmente, lo que equivale aproximadamente a cuatro veces el número total de hogares en Aragón.
Comunidades como Aragón se han constituido, gracias a su apuesta por la generación renovable, en un emplazamiento especialmente favorable para el desarrollo de centros de datos desde la perspectiva energética. Esta Comunidad Autónoma es una de las comunidades líder en generación renovable en España, con más de 9.000 MW de potencia instalada entre eólica y fotovoltaica7, produciendo más del doble de la electricidad que consume.
Esta capacidad excedentaria, que en 2023 supuso una producción de más de 21.000 GWh frente a un consumo de aproximadamente 10.000 GWh8, junto con una red eléctrica robusta y bien mallada, proporciona un contexto ideal para la ubicación de infraestructuras digitales intensivas en consumo energético.
A nivel nacional, España se posiciona como uno de los países europeos con mayor potencial renovable, con más de 116 GW de potencia renovable prevista para 2030 según el PNIEC9, lo que refuerza su atractivo para el desarrollo de centros de datos que buscan maximizar el uso de energía limpia.
La presencia de grandes consumidores industriales resulta fundamental para garantizar la viabilidad económica de la transición energética, ya que proporcionan una demanda estable y predecible
En 2023, España alcanzó un récord histórico de generación renovable, cubriendo el 50,4% de la demanda eléctrica10, con momentos puntuales en los que la producción renovable superó ampliamente el consumo nacional, llegando a exportar energía limpia a países vecinos.
La presencia de grandes consumidores industriales resulta fundamental para garantizar la viabilidad económica de la transición energética, ya que proporcionan una demanda estable y predecible que facilita el desarrollo de nuevos proyectos renovables. Esto es especialmente relevante en momentos de alta generación renovable, donde la capacidad de almacenamiento energético -que deberá multiplicarse por cinco antes de 2030 según los objetivos del PNIEC11– aún no está suficientemente desarrollada.
Además, estos proyectos actúan como catalizadores de ecosistemas industriales y tecnológicos más amplios, generando oportunidades de empleo cualificado y atrayendo empresas auxiliares, lo que contribuye a una transición energética que no solo es ambientalmente sostenible sino también socialmente beneficiosa.
Gestión del agua: innovación y eficiencia
El consumo de agua en los DC, principalmente destinado a la refrigeración, es otro aspecto que es necesario contextualizar. Las tecnologías actuales permiten una gestión eficiente de este recurso. Los sistemas modernos incorporan avanzadas tecnologías de recogida de agua de lluvia, sistemas antievaporación, recuperación de purgas y free-cooling, que opera sin agua durante muchos meses del año.
La monitorización en tiempo real mediante IoT permite alcanzar métricas de eficiencia en el uso del agua (WUE) de 0,18 litros por kilovatio-hora en los centros de datos modernos. Para contextualizar esta cifra, la industria papelera en España consume un promedio de 33 metros cúbicos de agua por tonelada de papel producido12, lo que ilustra el relativamente bajo impacto hídrico de los centros de datos en comparación con sectores industriales tradicionales.
Comunidades como Aragón se han constituido, gracias a su apuesta por la generación renovable, en un emplazamiento especialmente favorable para el desarrollo de DC desde la perspectiva energética
Para contextualizar estas cifras, la autorización anual para los centros de datos de AWS en Aragón una vez completada la construcción y con toda la infraestructura en funcionamiento (menos de 1hm³/año)13 representa aproximadamente el 0,037% de la aportación anual del sistema Gállego-Cinca en régimen natural (2.701 hm³/año), o cerca del 0,099% de la aportación proyectada en el punto de salida para 2039 (1.014 hm³/año).
En términos agrícolas, según el Plan Hidrológico de la Demarcación del Ebro 2022-202714, este consumo equivaldría al agua necesaria para regar anualmente entre 90 y 102 hectáreas de maíz (aproximadamente el 0,19% de las 53.466 hectáreas en Aragón), entre 102 y 116 hectáreas de alfalfa (cerca del 0,13% de las 86.173 hectáreas), o entre 204 y 272 hectáreas de cereales de invierno (aproximadamente el 0,04% de las 677.843 hectáreas)15.
El uso de agua en la refrigeración de DC, lejos de ser un simple consumo, representa una decisión estratégica de eficiencia energética. Un estudio de referencia en el sector realizado por el Lawrence Berkeley National Laboratory16 demostró ya en 2016 que los sistemas de refrigeración por agua pueden reducir el consumo energético entre un 20% y un 50% comparado con sistemas equivalentes de refrigeración por aire, gracias a la superior capacidad calorífica del agua.
El reciente informe de la Agencia Internacional de Energía (2024)17 confirma que esta eficiencia sigue siendo relevante, especialmente en climas templados, donde los DC modernos optimizan el beneficio mediante sistemas híbridos. Estos combinan refrigeración por aire (free-cooling) cuando las condiciones ambientales lo permiten -hasta el 85% del tiempo- con refrigeración por agua en los períodos de mayor demanda, logrando así un equilibrio óptimo entre eficiencia energética y consumo hídrico.
Esta evolución en eficiencia es especialmente relevante para el sector de las telecomunicaciones, donde la experiencia en la optimización de infraestructuras críticas, como las torres de comunicaciones, ha sido fundamental para el desarrollo de sistemas híbridos de refrigeración más eficientes. La transformación de las operadoras hacia modelos cloud-native demuestra el impacto positivo de estas mejoras en eficiencia, como se refleja en las recomendaciones de la UIT para soluciones energéticas inteligentes en centros de datos18.
Los proyectos recientes de AWS en España ejemplifican esta aproximación innovadora. La compañía ha anunciado recientemente que implementará en Zaragoza sistemas de Inteligencia Artificial para monitorizar barrancos y prevenir inundaciones, una tecnología que permitirá anticipar y gestionar mejor los riesgos hídricos. En Villanueva de Gállego y El Burgo de Ebro, la tecnología permitirá a los agricultores optimizar el riego mediante sensores IoT y análisis predictivo, con el objetivo de lograr reducciones significativas en el consumo de agua y mejorar la eficiencia de los cultivos19.
Hacia modelos más sostenibles
La evidencia demuestra que los DC modernos están evolucionando hacia modelos más sostenibles, con impactos significativamente menores que sus predecesores. El consumo energético está respaldado por estrategias de sostenibilidad y eficiencia que minimizan su impacto ambiental, mientras que la gestión del agua incorpora tecnologías avanzadas que optimizan su uso y promueven su reutilización. Los proyectos actuales demuestran que es posible implementar DC de gran escala manteniendo compromisos firmes con la sostenibilidad, y que su integración puede catalizar mejoras en la gestión de recursos a nivel local.
El futuro de los DC está inexorablemente ligado a la innovación en sostenibilidad. La industria continúa desarrollando tecnologías más eficientes y estrategias de gestión de recursos más efectivas, demostrando que el crecimiento digital y la responsabilidad ambiental pueden coexistir de manera armoniosa. Las iniciativas lideradas por empresas como AWS, con sus ambiciosos proyectos de energía renovable y gestión hídrica en España, marcan el camino hacia un futuro donde la expansión de infraestructuras digitales contribuye positivamente al desarrollo sostenible.
Referencias
1 International Energy Agency. “Data Centres and Data Transmission Networks”. 2022.
2 International Energy Agency. “Cloud Computing and Data Centre Energy Use”. 2023.
3 Accenture. “Cloud Computing and Sustainability: The Environmental Benefits of Moving to the Cloud”. 2020.
4 International Energy Agency. “The Role of Data Centres in Energy Systems”. 2022.
5 Amazon. “Amazon meets 100% renewable energy goal seven years early”. 2023.
6 Amazon. “Amazon anuncia 17 nuevos proyectos de energía renovable en España”. 2023.
7 Red Eléctrica de España. “Las energías renovables en el sistema eléctrico español 2023”. 2024.
8 Gobierno de Aragón. “Balance Energético de Aragón 2023”. 2024.
9 Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. “Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030”. 2023.
10 Red Eléctrica de España. “Avance del Informe del Sistema Eléctrico Español 2023”. 2024.
11 Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. “Hoja de Ruta del Almacenamiento Energético”. 2023.
12 ASPAPEL. “Informe de Sostenibilidad del Sector Papelero”. 2021.
13 Gobierno de Aragón. “Proyecto de Interés General de Aragón para la implantación de tres centros de datos…”. 2023.
14 Confederación Hidrográfica del Ebro. “Plan Hidrológico de la Demarcación del Ebro 2022-2027”. 2022.
15 Gobierno de Aragón. “Informe sobre la coyuntura actual del sector agrario aragonés”. 2023.
16 Shehabi, A., et al. “United States Data Center Energy Usage Report”. 2016.
17 IEA. “Data Centres and Data Transmission Networks – Analysis”. 2024.
18 UIT-T. “Recomendación L.1381: Smart energy solutions for data centres”. 2023.
19 Amazon. “Inteligencia Artificial de AWS impulsa proyectos hídricos en España”. 2023.