
Cómo la ingeniería de Telecomunicación puede revolucionar la salud
Diagnóstico por microondas
Emprender implica incertidumbre, pero también una oportunidad para innovar y generar impacto social. Como Ingeniera de Telecomunicación he aplicado mis conocimientos y habilidades para desarrollar un dispositivo médico basado en imagen por microondas que permite el diagnóstico precoz del cáncer colorrectal. La resiliencia, la capacidad de resolver problemas y la adaptabilidad, son claves en startups tecnológicas, donde los desafíos constantes requieren soluciones innovadoras y visión de futuro.
Cuando se inicia un nuevo proyecto, el desconocimiento es inevitable. Para algunas personas, esto puede ser paralizante; para otras, en cambio, es un desafío que las impulsa a avanzar. Hay algo casi mágico en ese proceso de aprendizaje progresivo, donde sin darte cuenta adquieres conocimiento, concretas ideas y logras avances.
Cuando miro atrás me sorprende pensar cómo me lancé a emprender con tanta incertidumbre. Sin embargo, aventurarse en lo desconocido no sólo impulsa la innovación, sino que también permite avances que pueden mejorar la vida de muchas personas.
En este camino, he descubierto que la capacidad de resolver problemas complejos, la resiliencia y el optimismo ante los retos son habilidades fundamentales, y en particular, cualidades distintivas de los Ingenieros de Telecomunicación. Nuestra formación nos proporciona la flexibilidad necesaria para adaptarnos a entornos dinámicos, lo que nos convierte en perfiles idóneos para las startups, donde los proyectos evolucionan constantemente y requieren soluciones creativas e innovadoras.
Me gradué en Ingeniería de Telecomunicación en la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) mientras trabajaba como becaria de investigación en el grupo de Antenas. Durante esta etapa, descubrí algo fascinante: todo lo que había aprendido en telecomunicaciones podía aplicarse a la medicina, un campo que siempre me había atraído. Durante mi doctorado, tuve la oportunidad de formarme en una nueva modalidad de diagnóstico médico basado en microondas, retomando una línea de investigación que había surgido en el grupo en los años 80 pero que se había detenido por limitaciones tecnológicas y computacionales. A medida que la capacidad de procesamiento avanzó, esta tecnología comenzó a tener el potencial de trasladarse del laboratorio a la práctica clínica.
El diagnostico por microondas
El diagnóstico por microondas es una modalidad de imagen médica que utiliza radiación electromagnética en frecuencias y potencias similares a las de los teléfonos móviles con el objetivo de diagnosticar enfermedades que afectan el comportamiento eléctrico de los tejidos como hemorragias, inflamación, edemas o cáncer.
El diagnóstico por microondas ofrece ventajas significativas. Entre ellas destaca el uso de radiación no ionizante, lo que garantiza la seguridad del paciente. Además, permite obtener imágenes funcionales y cuantitativas del interior del cuerpo basadas en un mecanismo de contraste inédito en la práctica clínica. Finalmente, permite la automatización del diagnóstico a través de Inteligencia Artificial, reduciendo la dependencia del operador y ayudando a los médicos a tomar decisiones más informadas.
El potencial de esta tecnología es enorme, pero también lo es el reto de llevar una modalidad de imagen a la práctica clínica. A nivel global, existen una decena de grupos de investigación y startups dedicadas a desarrollar sistemas de diagnóstico por microondas que están en fase de validación clínica.
Aprendí una lección clave: una tecnología, por avanzada que sea, no tiene valor si no responde a una necesidad médica real y no se adapta a la práctica clínica
Sin embargo, la mayoría aborda la detección desde el exterior del cuerpo, aplicándola principalmente al cáncer de mama y al ictus cerebral, lo que supone un reto importante en términos de penetración y resolución.
El proyecto MiWEndo ha aplicado esta tecnología a la detección automática de pólipos, acoplando un radar miniaturizado en un colonoscopio para mejorar la identificación de lesiones y contribuir a la mejora de la detección precoz del cáncer colorrectal.
MiWEndo surgió durante mi etapa como investigadora postdoctoral en la Universidad Pompeu Fabra, cuando empecé a colaborar con la doctora Glòria Fernández Esparrach, endoscopista del Hospital Clínic de Barcelona.
Hasta ese momento, mi trabajo se basaba en la experiencia científica del grupo y en la literatura científica existente, sin contacto directo con médicos. Empezar a colaborar con el personal clínico fue una experiencia transformadora. Pude observar de primera mano sus necesidades, entender su práctica diaria y compartir con ellos el proyecto.
Aprendí una lección clave: una tecnología, por avanzada que sea, no tiene valor si no responde a una necesidad médica real y no se adapta a la práctica clínica. Este conocimiento no se obtiene de la literatura científica, sino compartiendo el trabajo con los profesionales de la salud.
El salto al emprendimiento
Otro paso crucial fue incorporar la perspectiva de negocio. En la universidad, a pesar de contar con subvenciones y apoyo de la oficina de transferencia, me di cuenta de que no tenía los recursos para llevar el proyecto hasta los pacientes. Podía construir un prototipo y realizar ensayos preclínicos, pero para desarrollar un dispositivo médico fiable, seguro y validado clínicamente se necesitaba un equipo dedicado y mucha inversión. Se estima que, en promedio, el desarrollo de un dispositivo médico innovador requiere entre tres y cinco años y alrededor de tres a cinco millones de euros para llegar al mercado.
El punto de inflexión llegó cuando conseguimos nuestra primera inversión privada, lo que implicó la necesidad de crear una spin-off. Fue entonces cuando entendí que, además de conocimientos científicos, necesitaba habilidades de negociación y conocimientos legales para asegurar un buen acuerdo de transferencia tecnológica y pacto de socios.
Al tratarse de una spin-off de cuatro instituciones de investigación la tarea no era sencilla. Para afrontar este reto decidimos incorporar a un socio con experiencia en startups para asumir el rol de CEO, lo que me permitió centrarme en la tecnología como CTO, mientras que la doctora Fernández Esparrach asumió la dirección médica del proyecto. Así, en 2019, nació MiWEndo Solutions con un equipo fundador que abarcaba los pilares esenciales para el desarrollo de una innovación en el ámbito de la salud.
Además, integramos la perspectiva regulatoria, un aspecto clave para garantizar el desarrollo y validación del dispositivo conforme a los requisitos normativos, asegurando así su aprobación para la comercialización. El éxito de la empresa dependía de mantener un equilibrio entre los cuatro pilares (tecnología, clínico, negocio y regulatorio) durante todo el desarrollo, como una silla que necesita cuatro patas del mismo tamaño para ser estable.
Construyendo el futuro de MiWEndo
Mi trabajo como CTO consiste en asegurar que la tecnología esté preparada para cada fase de validación, integrando los últimos avances y definiendo la estrategia de desarrollo tecnológico para garantizar su evolución y adaptación a las necesidades del proyecto.
En muchos sentidos, mi labor sigue siendo similar a la de liderar un grupo de investigación: publicamos artículos, asistimos a congresos científicos y superviso estudiantes de grado, máster y doctorado. La diferencia es que ahora lo hacemos bajo una estructura empresarial con metodologías propias de la industria.
Liderar no sólo implica dirigir, sino también proteger al equipo de las inclemencias externas y mantenerlo enfocado y motivado
Más allá de los conocimientos en propagación de señales, antenas e imagen por microondas, este camino me ha enseñado habilidades fundamentales para liderar un equipo. Además de la gestión tecnológica, he tenido que desarrollar metodologías y competencias clave, como comunicación, asertividad y empatía, esenciales para coordinar un equipo de alto rendimiento.
Liderar no sólo implica dirigir, sino también proteger al equipo de las inclemencias externas y mantenerlo enfocado y motivado. Escuchar, cuidar y generar entusiasmo en torno al proyecto y sus futuras líneas de desarrollo es esencial para retener talento en una startup, especialmente cuando no se puede competir con los salarios de una multinacional.
El activo más valioso de MiWEndo es su equipo humano, cuya pasión e innovación impulsan nuestro crecimiento. Nos enorgullece contar con un equipo diverso y equilibrado, donde el 50% son mujeres, incluyendo posiciones directivas, reflejando nuestro compromiso con la igualdad y el talento.
Hoy, MiWEndo Solutions tiene cinco años de vida. Hemos logrado avanzar en el desarrollo de nuestro dispositivo médico. Ya hemos completado su validación clínica en términos de seguridad y eficacia, y actualmente estamos en proceso de evaluación regulatoria en Europa para obtener la autorización de comercialización. En paralelo, trabajamos en estrategias de acceso al mercado, fortaleciendo la evidencia clínica, estableciendo alianzas estratégicas y buscando acuerdos de comercialización.
A lo largo de estos años, hemos constatado que nuestra tecnología y know-how pueden aplicarse en nuevas áreas como fertilidad, reumatología, odontología y agricultura, donde ya contamos con pruebas de concepto exitosas. Actualmente, estamos a la espera de inversión para impulsar estos desarrollos y llevarlos al siguiente nivel. Apreciamos profundamente el apoyo de quienes han confiado en nosotros y continúan acompañándonos en este camino de crecimiento.
MiWEndo se posiciona como pionera en el desarrollo de tecnologías de diagnóstico por microondas al ser la primera en miniaturizar e introducir antenas dentro del cuerpo
MiWEndo se posiciona como pionera en el desarrollo de tecnologías de diagnóstico por microondas al ser la primera en miniaturizar e introducir antenas dentro del cuerpo, permitiendo un diagnóstico más localizado y preciso, capaz de detectar alteraciones que actualmente pasan desapercibidas.
Explorar las propiedades dieléctricas del cuerpo humano no solo abre nuevas posibilidades en la detección temprana de enfermedades, sino que representa una oportunidad para revolucionar la medicina y ampliar nuestro conocimiento del organismo.
El cuerpo es un sistema bioeléctrico complejo, y aún hay mucho por descubrir sobre su interacción con los campos electromagnéticos. Comprender este comportamiento podría dar lugar a nuevas herramientas de diagnóstico no invasivo, tratamientos innovadores y avances en la medicina personalizada.
Desde MiWEndo, queremos liderar este desarrollo, impulsando la investigación y la aplicación de microondas en medicina para mejorar la salud y generar un impacto real. ¿Quién sabe qué descubrimientos nos esperan? Cada avance nos acerca a un futuro donde el estudio de la interacción electromagnética con los tejidos biológicos se convierta en una pieza clave para la prevención, detección y tratamiento de enfermedades.
El éxito de la empresa dependía de mantener durante todo el desarrollo un equilibrio entre los cuatro pilares: tecnología, clínica, negocio y regulatorio