La revista profesional sobre tecnología y transformación digital
141077864_digital
Screenshot

Félix Herrera Priano, Alicia Sánchez Crespo, Paloma Monzón Rodríguez, Carlos Clemente Alcázar y Gustavo Bermejo Martín.

Miembros del Grupo de Trabajo Smart Cities del COIT.

El Ingeniero de Telecomunicación como figura clave en el desarrollo de las ciudades inteligentes

El desarrollo de las ciudades inteligentes requiere una combinación de habilidades técnicas, innovación y visión estratégica, un rol donde los Ingenieros de Telecomunicación destacan como un perfil clave. Este artículo aborda la evolución de oportunidades y de los perfiles requeridos en el contexto de las ciudades inteligentes y recoge las opiniones y experiencias de cuatro profesionales que colaboran desde hace años en nuestro Grupo de Trabajo de Smart Cities del COIT y que trabajan en diferentes áreas del ecosistema inteligente.

El concepto de ciudad inteligente cobró relevancia en Europa a partir de 2010 como parte de la Estrategia Europea 2020 orientada al crecimiento sostenible, inclusivo y eficiente. En España, esta visión se tradujo en la Agenda Digital para España (2013) que marcó el inicio del desarrollo tecnológico en áreas urbanas, priorizando la conectividad de alta velocidad y la eficiencia energética.

Durante esta etapa, los Ingenieros de Telecomunicación jugaron un papel crucial en el despliegue de redes de fibra óptica y 4G, sentando las bases para futuros sistemas urbanos conectados, como la gestión de tráfico o la video vigilancia. En aquel momento, se demandaban perfiles técnicos con habilidades en instalación y diseño de redes, además de conocimientos en tecnologías de la información.

Primeras soluciones inteligentes (2015-2017)

Entre los años 2015 y 2017 España avanzó en la implementación de soluciones tecnológicas con el apoyo de la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI), creada para compartir recursos y experiencias.

Áreas clave como la gestión de residuos, el alumbrado inteligente, la movilidad urbana o la eficiencia energética adoptaron tecnologías emergentes como el IoT y el Big Data, que permitieron recopilar y analizar datos en tiempo real. La demanda profesional evolucionó hacia perfiles especializados en la instalación y diseño de estos sistemas IoT y en redes de dispositivos interconectados.

 

Entre 2015 y 2017 España avanzó en la implementación de soluciones tecnológicas con el apoyo de la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI)

 

Despliegue 5G y transformación digital (2018-2020)

El despliegue del 5G marcó un hito en la evolución de las ciudades inteligentes. Pruebas piloto en ciudades como Málaga o Barcelona en 2018 y la asignación de frecuencias en 2019 posicionaron a España como líder en esta tecnología.

El 5G facilitó el desarrollo de aplicaciones avanzadas como la movilidad autónoma, la gestión de tráfico, la telemedicina y otros servicios en tiempo real.

Los Ingenieros de Telecomunicación asumieron roles más complejos, combinando conocimientos en virtualización de redes SDN (Software Defined Networking) y NFV (Network Function Virtualization), nuevamente el IoT e, incluso, la Inteligencia Artificial. La integración de estas tecnologías y su mantenimiento se convirtieron en prioridades estratégicas.

Pandemia y aceleración digital (2020-2022)

La pandemia de Covid en 2020 aceleró aún más la adopción de tecnologías inteligentes. Las ciudades implementaron soluciones avanzadas para monitorizar la salud pública, gestionar el distanciamiento social y controlar el tráfico en espacios públicos, entre otras áreas. Sensores y video vigilancia fueron utilizados para medir en tiempo real la ocupación de los espacios.

Especialmente potente fue el fenómeno relacionado con el teletrabajo (conectividad, sistemas de soportes, aplicaciones, etc.). Los Ingenieros de Telecomunicación, nuevamente, lideraron proyectos complejos, garantizando la eficiencia y seguridad de los sistemas urbanos.

Consolidación de la IA (desde 2022)

Desde 2022, la Inteligencia Artificial (IA) ha transformado las ciudades inteligentes dentro y fuera del territorio nacional. Proyectos como el Plan Nacional de Territorios Inteligentes fomentaron la colaboración entre ciudades y regiones, promoviendo la digitalización en áreas menos desarrolladas. La IA permitió desde aquel momento predecir los flujos de tráfico, optimizar los servicios públicos y mejorar la eficiencia energética en tiempo real.

Los Ingenieros de Telecomunicación asumieron roles avanzados en el diseño de algoritmos de IA, aprendizaje automático y análisis predictivo, con un enfoque adicional necesario en ética y privacidad. La capacidad para integrar estas tecnologías en sistemas urbanos nos posiciona como actores clave en la evolución de las ciudades inteligentes.

 

La capacidad para integrar las nuevas tecnologías en sistemas urbanos nos posiciona como actores clave en la evolución de las ciudades inteligentes

 

Visiones de los expertos del GT Smart Cities

Desde hace años el término smart se ha consolidado como distintivo de innovación tecnológica y sostenibilidad. Desde el GT de Smart Cities del COIT analizamos todas las tendencias, las tecnologías y sus impactos sobre los territorios urbanos. Estas son algunas de las visiones de los miembros del GT que participan en este artículo.

Según Alicia Sánchez, experta en formación y proyectos, inicialmente era casi obligatorio incluirlo en cualquier proyecto para ser considerado avanzado. Actualmente, el enfoque ha pivotado hacia la IA y su implementación en ámbitos diversos. Esto plantea el desafío de la no tan extensa preparación tecnológica de la población para aprovechar todas las iniciativas.

Nuestra compañera Paloma Monzón, también especialista en formación y proyectos, enfatiza esta transición subrayando que, aunque seguimos hablando de tecnología aplicada (sensores, algoritmos…), la narrativa dominante gira en torno a la inteligencia y la automatización. Esto refleja un mayor nivel de sofisticación de las soluciones propuestas, no exenta de retos educativos y de comprensión por parte de la ciudadanía.

Por otro lado, Carlos Clemente, funcionario y apasionado de las Smart Villages, describe el auge de la tecnología como un fenómeno global, destacando casos emblemáticos como Belmont (Estados Unidos) o Aspern (Austria), donde se están construyendo nuevas ciudades inteligentes desde cero. Clemente resalta que la combinación de tecnologías emergentes como IoT, IA, las comunicaciones 5G/6G o la óptica cuántica van a transformar la forma en que se conceptualizan y desarrollan estos entornos.

En contraste, Gustavo Bermejo, doctor en la gestión integral del agua en núcleos urbanos y especialista en sostenibilidad e innovación, señala que, a pesar de los avances, persisten retos críticos como la fragmentación de los proyectos inteligentes que tiende a tratar cada vertical (como movilidad, energía o agua) de manera independiente, sin considerar las interconexiones sistémicas. Bermejo advierte sobre el riesgo de una sobredependencia en soluciones tecnológicas, dejando de lado las necesidades reales de los ciudadanos y la ética en el uso de los datos.

 

 

Oportunidades para los IT

El sector de las telecomunicaciones juega un papel transversal en las ciudades inteligentes, siendo fundamental para habilitar la integración de soluciones avanzadas. Según Paloma Monzón una de las mayores oportunidades radica en la educación y divulgación tecnológica, así como participar activamente en la evolución de las ciudades.

Alicia Sánchez complementa esta visión señalando la importancia de formar a la población en destrezas tecnológicas para maximizar el impacto y aceptación de las soluciones inteligentes.

En el ámbito de la formación avanzada, Carlos Clemente propone desarrollar nuevos modelos educativos centrados en tecnologías emergentes como la computación cuántica y las comunicaciones ópticas.

Por último, Gustavo Bermejo subraya que los Ingenieros de Telecomunicación están en una posición única para adoptar un enfoque holístico, evaluando las interacciones entre diferentes verticales y promoviendo la innovación a través del uso de datos abiertos y algoritmos transparentes. Este enfoque podría facilitar la participación de ciudadanos y empresas locales en la solución de problemas urbanos.

Áreas de especialización prometedoras

La sostenibilidad, el turismo inteligente y las tecnologías disruptivas emergen como campos prioritarios. Alicia Sánchez y Paloma Monzón destacan la necesidad de combinar la sostenibilidad y el turismo inteligente, especialmente en regiones con alto potencial turístico.

En este sentido, Carlos Clemente plantea una visión más amplia con el desarrollo de ciudades sostenibles conectadas por carreteras inteligentes y vehículos autónomos, que podrían revitalizar regiones rurales y fomentar la innovación tecnológica.

Desde otra perspectiva, Gustavo Bermejo identifica cuestiones de interés como la excesiva aproximación a los problemas desde la tecnología, olvidando en ocasiones las necesidades reales de los ciudadanos, o cómo sigue sin existir una protección efectiva de la privacidad de los datos y una garantía de buen uso de los mismos.

Futuro prometedor

El desarrollo de ciudades inteligentes no sólo requiere de tecnología avanzada, sino también de un enfoque estratégico y ético. Los Ingenieros de Telecomunicación tenemos el potencial de liderar este cambio, no sólo diseñando infraestructuras y soluciones innovadoras, sino también educando, conectando y promoviendo una visión integrada y sostenible.

Desde la formación hasta la implementación de proyectos complejos, el sector se enfrenta a un futuro prometedor pero exigente, con el desafío constante de equilibrar la innovación tecnológica con las necesidades.

En la última década, el avance de las ciudades inteligentes en España ha redefinido nuestro papel. De ser responsables del despliegue de redes básicas, hemos evolucionado hacia especialistas en 5G, Big Data y/o Inteligencia Artificial, asumiendo un rol crucial en la digitalización urbana, no sólo asegurando la operatividad de los sistemas, sino también liderando la innovación, y contribuyendo a la sostenibilidad y a la eficiencia de las ciudades.

Conocer intensamente las tecnologías habilitadoras digitales, manejar la estrategia y la gestión y, especialmente, saber liderar proyectos en áreas con perfiles multidisciplinares, son la clave para un buen desarrollo profesional en este campo inteligente, independientemente de que hablemos de ciudades, islas, territorios, regiones, destinos o instalaciones más concretas como edificios.

Aunque en este artículo sólo se reflejan las opiniones de cuatro compañeros de nuestro Grupo de Trabajo, os invitamos a conocer todos sus perfiles profesionales en el portal web del COIT. Siempre generando debates enriquecedores, siempre aportando ideas.

Comparte