La revista profesional sobre tecnología y transformación digital
Felix Pérez

Félix Pérez Martínez

Ingeniero de Telecomunicación. Catedrático de la E. T. S. de Ingenieros de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid. Coordinador de este especial de la revista BIT sobre disrupción tecnológica.

Disrupción tecnológica

Innovaciones que transformarán nuestras vidas

Una tecnología se considera disruptiva cuando su implantación implica la sustitución u obsolescencia de una tecnología anterior por la que se obtiene una ventaja competitiva tan significativa que cambia drásticamente los escenarios donde se introducen, así como las ‘reglas de juego’ hasta entonces utilizadas.

El elemento clave radica en que los cambios producidos son estructurales, hay un antes y un después. Son innovaciones que crean nuevos productos o procesos que no pueden entenderse como una evolución natural de los ya existentes y consiguen rendimientos de la tecnología uno o varios órdenes de magnitud superiores a los de aquellas a las que sustituyen.

Por otro lado, existen tecnologías y ámbitos del conocimiento que en los próximos años serán protagonistas de los fenómenos de disrupción más importantes. Uno de ellos es el de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) con su revolución digital permanente, pero también lo serán las tecnologías cuánticas, la biotecnología, la neurotecnología, la nanotecnología, las tecnologías hipersónicas, los nuevos materiales, las nuevas energías… y un largo etcétera que impide recogerlas todas en estas páginas.

En este especial se han seleccionado un conjunto de ámbitos tecnológicos caracterizados por su futura capacidad de disrupción y su proximidad a los intereses de los Ingenieros de Telecomunicación. La transversalidad de las tecnologías que manejamos hace que las TIC estén presentes, de una u otra manera, en todas ellas.

En el artículo ‘Tecnologías digitales. Cambio de paradigma en las tecnologías de la información y comunicaciones’, José Luis Delgado describe los principales disruptores que configurarán una segunda revolución digital.

‘Nanotecnología. El potencial de lo más pequeño como elemento habilitador transversal’, escrito por Daniel Granados, pone de manifiesto que, entre otros muchos impactos, esta tecnología será esencial para conseguir un desarrollo sostenible.

Eduardo Costas, en ‘Biotecnología. El potencial insospechado para cambiar radicalmente nuestras vidas’, pone el foco no solo en lo que se puede hacer y se hará con esta tecnología, también nos informa sobre lo que se puede hacer y no se hace ni se hará al ser un ámbito con un elevado nivel de regulación y, sobre todo, de autorregulación.

En el artículo ‘Hacia la segunda revolución cuántica. Una nueva forma de entender y construir nuestro entorno’, Jesús Folgueira nos explica cómo la nueva teoría cuántica de la información y su implementación práctica ha dado lugar a una transformación radical de la computación, las comunicaciones y la metrología.

Gonzalo León, en ‘Neurotecnología. Tecnología para leer, escribir y mejorar las capacidades del cerebro humano’, describe los avances en la capacidad de interaccionar con nuestra mente y los problemas tecnológicos, regulatorios y éticos asociados.

En muchas ocasiones la disrupción proviene de la maduración simultánea de varias tecnologías cuya convergencia actúa como factor multiplicador de sus respectivas posibilidades. El artículo ‘Robótica inteligente. Una herramienta al servicio de la sociedad’, Jorgina Diaz nos describe un claro ejemplo de este tipo de innovación disruptiva.

Acertar el futuro es difícil, pero no lo es pronosticar que, más pronto que tarde, las tecnologías objeto de las siguientes páginas se desplegarán y transformarán las actividades de los seres humanos y su calidad de vida… Confiamos que será en la dirección correcta.

Comparte