Las infraestructuras de telecomunicaciones y de computación (data centers) suponen en la actualidad los dos pilares sobre los que se soporta el desarrollo tecnológico y, por tanto, nuestro desarrollo económico y social. En particular, la evolución de los centros de datos ha supuesto un extraordinario incremento de capacidades, impulsado en los últimos años por aplicaciones como la inteligencia artificial (IA). La revolución silenciosa podría ser una forma de definir cuál ha sido la trayectoria de los centros de datos en los últimos 25 años. Como se puede suponer, la aparición del sector se liga a la expansión de Internet y la llegada de las comunicaciones basadas en transmisión de datos. Pero, sobre todo, no olvidemos que el crecimiento de los centros de datos está íntimamente unido a lo que los usuarios ya “exigimos” en cuanto a servicios digitales, cada vez más complejos, pero a los que ya no estamos dispuestos a renunciar.
La realidad es que el cloud no despegó en Europa hasta 2015. Desde entonces el mundo de los centros de datos ha vivido una época dorada donde el sector empezó a crecer como una necesidad tecnológica básica. De hecho, actualmente estamos viviendo todavía el continuo despliegue del cloud como infraestructura esencial para más y más empresas y que ha permitido igualmente democratizar el uso tecnológico de aquellas más pequeñas. Además, la posibilidad de disponer de datos de forma masiva y la aparición de la IA, llamada a ser la siguiente gran revolución tecnológica desde la aparición de Internet, han servido para que la instalación de estos centros de datos forme parte ya de las estrategias de crecimiento de muchos territorios.
Es por ello por lo que hemos querido incluir en este número de BIT un especial que desgrana, a lo largo de varios artículos, cuáles son las tendencias y retos que aborda el sector de los centros de datos. Para ello, hemos contado con profesionales con amplia experiencia, tanto en las empresas que desarrollan y explotan data centers como desde la visión de las Administraciones públicas.
Como siempre, completamos esta nueva edición de BIT con una entrevista, en este caso a Antonio Hernando Vera, Secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales (Ministerio de Transformación Digital y de la Función Pública), y diversos artículos que abordan temáticas como la Ingeniería de Telecomunicación en el sector de la salud; el análisis y la funcionalidad de la verificación de la identidad digital, y el Programa de Reinvención Profesional del COIT, cuya finalidad es “rescatar” el talento senior como un activo imprescindible para nuestro sector y, en general, para toda la sociedad.
También dedicamos unas páginas para explicar en qué consiste ‘Una ingeniera en cada cole’, una iniciativa de mujeres investigadoras y tecnólogas que pretende acercar a las aulas de primaria la tecnología, la ingeniería y la ciencia con perspectiva de género. Esta iniciativa está impulsada por la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT), con el apoyo del COIT.