Los acontecimientos de estos últimos años y sus consecuencias posteriores, que aún nos afectan, han puesto de relieve la debilidad de Europa en muchos ámbitos, entre ellos el tecnológico y el energético. Desde hace tiempo, muchos expertos han venido insistiendo en el excesivo celo regulador de Europa frente al control de la tecnología en el que se fundamentaban los mercados asiático y americano. Si bien la regulación permitía gestionar de forma transversal el impacto de la tecnología en las vidas de la gente, asegurando un uso ético de la misma que respetara derechos y libertades, pilares de los valores europeos, las políticas en cuanto a innovación e industrialización tecnológica, además de una diferente visión por parte de los miembros de la UE, ponían de manifiesto ciertas carencias que, a la larga, nos han llevado a una pérdida de competitividad y, por tanto, a una dependencia tecnológica de Europa que ha puesto en peligro la autonomía y soberanía del viejo continente.
Esta realidad se hace más evidente si consideramos que las tecnologías digitales se han convertido en una de las palancas estratégicas más potentes, especialmente en un momento de cambio hacia una desglobalización en la que la soberanía de nuestro continente se ha de medir en el control completo de las cadenas de valor. Si la regulación puede seguir siendo un factor competitivo importante, es el momento de apostar por la acción (trato), o, por el contrario, acostumbrarnos a sufrir incontables sobresaltos (truco).
Por todo ello, en este especial de nuestra revista hemos querido contar con los actores principales del sector de las telecomunicaciones en nuestro país, que ya han mostrado sus fortalezas en condiciones adversas, y que siguen siendo los que soportan los procesos de digitalización y modernización de nuestra sociedad. Su opinión es vital para conocer los factores que, de acuerdo con sus análisis, más influyen en la situación actual y que deben, pues, reconducirse y así crear las condiciones necesarias para que Europa alcance una autonomía tecnológica real y, por tanto, un liderazgo digital a todos los niveles.
El número incluye también una entrevista con Miguel Ángel Panduro, consejero delegado de Hispasat, sobre el proceso de transformación de la compañía hacia una empresa prestadora de servicios, además de una serie de artículos sobre el papel de la criptografía en las comunicaciones (al hilo del descifrado de la clave PILAR), los retos tecnológicos del sector espacial, el estado actual de Blockchain y la red Ethereum, y una interesante reflexión sobre el emprendimiento realizadas por un exitoso emprendedor Ingeniero de Telecomunicación.
Finalmente, y aparte de las secciones habituales, desde Red.es nos explican también el programa Kit Digital que incluye una serie de ayudas dirigidas a la digitalización de Pymes, microPymes y autónomos.