Microelectrónica y semiconductores han experimentado en los últimos años un “auge” inesperado, al menos en cuanto a páginas (y fondos) que se le dedican. Y no es por la importancia que ya tenían, al ser la base sobre la que se construye nuestro mundo tecnológico, sino porque las distintas crisis, empezando por la pandemia, han mostrado la fragilidad de occidente en el ámbito tecnológico, dependiente de aquellos en cuyas manos dejamos hace tiempo las claves tecnológicas de nuestro presente y futuro. Desgraciadamente, la reacción ha llegado, como sucede muchas veces, tarde y fruto de la preocupación, más que motivada por una apuesta de futuro y un ejercicio de liderazgo tecnológico. Es, pues, a partir de ese momento, cuando hemos vuelto a tener conciencia de cuánto las necesitamos, no sólo como parte esencial de casi cualquier cosa que imaginemos, sino como vehículo para el desarrollo de las muchas tecnologías que, siendo claves en nuestro presente, pavimentan el camino hacia nuestro futuro.
En el especial de este número de nuestra revista BIT, elaborado por el Grupo de Trabajo de Microelectrónica y Semiconductores (GT MEySE) del COIT, se abordan diferentes perspectivas del sector de la microelectrónica y los semiconductores en estos días. Así, abrimos una ventana al estado actual de aquellas cuestiones más tecnológicas, como el avance de los procesos de fabricación (ya en ámbito de los nanómetros), el impacto de la inteligencia artificial, el papel de las arquitecturas hardware abiertas (RISC-V), la fotónica integrada o incluso la computación cuántica. Pero no olvidamos echar un vistazo al instrumento que está impulsando este desarrollo en nuestro país, el PERTE Chip, para finalizar con la opinión de una de las figuras más influyentes y que mejor conoce la industria global de los semiconductores, María Marced, galardonada además este año por el COIT con el Premio a la Trayectoria Profesional.
Este número incluye además dos interesantes entrevistas. Por un lado, Emilio Gayo, presidente de Telefónica España e Ingeniero del Año 2024, que hace una interesante reflexión sobre diferentes aspectos de la actualidad del sector tecnológico y el proceso de digitalización de la sociedad; y por otro, Valery Naranjo, premio Pioneras_IT 2024, y referente, por tanto, para las futuras ingenieras de telecomunicación. A estas entrevistas se suman artículos sobre el futuro de las Smart Cities y las actividades de la Oficina Acelera Pyme del COIT, un referente en el apoyo a la digitalización del sector empresarial. Igualmente, el lector encontrará las habituales tribunas de opinión, entre las que destacan las dedicadas al futuro de nuestra profesión, reflexión ya abierta en una de esas tribunas en el pasado número de BIT.