
Cocina
Mónica Prego
Patatas a la riojana
Hoy hacemos un guiño a La Rioja con estas patatas a la riojana, un plato muy sencillo pero lleno de sabor, perfecto para estos días fríos de invierno. Es un guiso caliente que combina patatas, chorizo y pimientos, con un toque de pimentón que le da un sabor ahumado y reconfortante.
Ingredientes:
• 4 patatas medianas
• 2 chorizos (preferiblemente picantes o semipicantes)
• 1 cebolla
• 2 dientes de ajo
• 1 hoja de laurel
• 1 cucharada de pimiento choricero en conserva
• 1 cucharadita de pimentón dulce (puedes añadir también un poco de picante si te gusta)
• Aceite de oliva
• Sal
Receta:
- Pela las patatas y “chasca” (corta rompiendo) en trozos irregulares. Esto ayuda a que el almidón se libere durante la cocción y el guiso tenga mejor textura.
- Corta el chorizo en rodajas gruesas. Pica la cebolla y los ajos en trozos pequeños.
- En una cazuela, añade un poco de aceite de oliva y sofríe la cebolla y el ajo hasta que estén tiernos.
- Incorpora el chorizo y deja que suelte su grasa durante un par de minutos.
- Agrega el pimentón y mezcla rápidamente para que no se queme. Luego, añade las patatas y cúbrelas con agua. Añade la hoja de laurel y la sal al gusto.
- Cocina a fuego medio-bajo durante unos 20 minutos hasta que las patatas estén tiernas y el guiso espeso. Rectifica de sal si es necesario y sirve bien caliente.
*Muchas más recetas en el blog de Mónica Prego:
Arte
José Monerdero
Cerrando 2024 y abriendo 2025
Eclosión de exposiciones en este final de año. No hay excusa para no disfrutar de las múltiples posibilidades que nos ofrece Madrid, desde las cálidas figuras de Jaume Plensa (‘Materia interior’, Fundación Telefónica, hasta mayo 2025) a la muestra de los iconos del siglo pasado (‘Arte español del siglo XX’, Fundación Cristina Masaveu, hasta julio 2025), pasando por una visita, cómo no, al Museo del Prado para recorrer la exposición temporal ‘Darse la mano’, hasta marzo de 2025, en la que sobrecogernos con la imaginería del barroco español fruto de la mezcla de la escultura y la pintura presente en el policromado de las imágenes.
Si tuviese que elegir una de ellas, teniendo en cuenta que todavía podremos seguir disfrutando un año más de la obra de Plensa, gracias a la ya familiar vista de ‘Julia’ en la plaza de Colón, y de las múltiples opciones de contemplar las obras de los maestros del siglo XX español, escogería deambular por el Prado entre la obras de Alonso Cano, Gregorio Fernández, Berruguete o Salcillo, e incluso ver ‘El Cristo de Ocaña’, exponente de la innovación de mis paisanos al incluir imágenes articuladas en los desfiles procesionales de su Semana Santa, algo así como la aplicación de la IA en el 1800.
Vinos
Manolo Gamella
Tintos de Rioja
Siguiendo la sugerencia de mi compañera en esta sección de Ocio, Mónica Prego, autora de los artículos de cocina, comentaremos los vinos tintos de Rioja, acompañando a su receta de patatas a la riojana.
Lo difícil en esta ocasión es resumir, porque se trata de muchos de los vinos más prestigiosos de España, tanto aquí como en el extranjero (más de 40% del valor de las exportaciones de vinos españoles). La historia del vino en esta región se remonta a tiempos prerromanos, pero experimentó cambios fundamentales a finales del siglo XIX cuando la plaga de filoxera arrasó los viñedos en Francia unos años antes que aquí, estimulando la venida de viticultores de Burdeos y el aprendizaje de nuevas formas de elaboración.
A partir de esos años, la calidad de los vinos resultantes fue imponiéndose en los mercados y en 1926 Rioja fue la primera región española con Denominación de Origen (DO) Protegida, elevada junto con Priorato en 1991 a la categoría superior de DO Calificada.
La DO Rioja comprende tres subzonas: Alta (oeste de la Comunidad de La Rioja y Miranda de Ebro en Burgos), Baja (parte oriental de la Comunidad y algunos pueblos navarros) y Alavesa (pueblos de Álava junto al Ebro).
Predomina la uva tempranillo, a veces sola pero también en compañía de otras, principalmente garnacha, graciano y mazuelo (cariñena). Los tintos riojanos típicos son secos pero afrutados y aromáticos, con intensidades de color bien matizadas y equilibrio entre cuerpo, acidez y alcohol.
Según sus años de envejecimiento en barrica de roble y en botella, estos vinos pueden tener etiquetas de crianza, reserva o gran reserva, pero una buena comida casera puede acompañarse perfectamente con riojas jóvenes, de uno o dos años, o de pequeñas bodegas (‘de cosechero’).
Cine
Atanasio Carpena
Atrápame, si puedes
Dirección: Steven Spielberg, 2002.
Es la inverosímil historia de Frank Abagnale hijo, un joven que se fuga de casa con dieciséis años, se hace pasar por piloto de Pan Am, por médico y por abogado mientras estafa a los bancos pasando cheques falsos y el FBI le pisa los talones.
La película es el reflejo de una época y la problemática de los cheques con tinta magnética, aunque, en segundo plano, el título y el comportamiento del protagonista referencian a Creeper, el primer virus informático de la historia.
Blackhat – Amenaza en la red
Dirección: Michael Mann, 2015.
Módem, teléfono, Internet o seguridad son términos del pasado siglo XX, pero el presente trata de la ciber revolución, la interconectividad y la vulnerabilidad de todo ello.
Vivimos en un invisible exoesqueleto de datos e interconexiones. Todo lo que hacemos, todo lo que tocamos, forma parte de la red. Y no hemos de olvidar el concepto de contaminación, de corrupción de la información en su propagación a través de la red.
A las películas de Michael Mann siempre les ha bastado con Michael Mann. Más allá de la debilidad de algunos guiones, el talento del director acababa conformando obras de irresistible poder visual, desde esas coreografías del disparo a esas ceremonias nocturnas filmadas con la textura de un poeta de la profundidad de campo.