La revista profesional sobre tecnología y transformación digital
out-of-e-office

Out of office

Vinos

Manolo Gamella

Vinos dulces

Hoy día se beben más los vinos secos, pero hay culturas que piensan más en vinos dulces. Por ejemplo, vino en turco es ‘sarap’, como jarabe o sirope, y en Estados Unidos triunfaba en los años 50 la canción ‘kisses sweeter than wine’.

 

 

Los mostos son siempre dulces, pero la fermentación convierte su azúcar en alcohol y cuando es completa el vino queda seco, aunque esta sequedad puede evitarse de varias maneras si se quieren vinos dulces. De manera natural las levaduras dejan de fermentar cuando el grado alcohólico supera el 15%, dejando azúcar residual en vinos de uvas sobremaduradas o pasas. Para el ‘eiswein’ alemán las uvas no se recogen hasta la primera helada, para los lujosos blancos franceses de Sauternes (Chateau d’Yquem) o los húngaros de Tokay se deja que un hongo (‘botrytis’) perfore la piel de las uvas concentrando el dulzor (‘podredumbre noble’).

Deteniendo la fermentación por frío u otros medios se obtienen vinos semisecos y ligeros, pero para dulces fuertes es más eficaz añadir directamente alcohol hasta pasar de los 15 grados. Un caso extremo son las mistelas que mezclan simples mostos con alcohol o algún licor, pero es más habitual ‘fortificar’ o ‘encabezar’ así vinos ya fermentados, algunos enriquecidos con arrope de mosto. A todos estos se les denomina vinos ‘generosos’, incluyendo distintos tipos de jereces, oportos, madeiras o málagas.

Parece lógico pensar en estos vinos de postre para acompañar a manjares como las casadielles asturianas que nos presenta Mónica en la columna vecina y, aunque Asturias no tiene nada así que conozcamos, no creo que los paisanos despreciaran, por ejemplo, una copa de buen Pedro Ximénez malagueño.

 

Cine

Atanasio Carpena

 

Google y el cerebro mundial

Dirección: Ben Lewis, 2013.

En 2002 Google empezó a escanear libros y a firmar acuerdos con bibliotecas de universidades en América, Inglaterra y España. Su objetivo era crear una enorme biblioteca global y utilizar ese conocimiento para desarrollar una nueva forma de Inteligencia Artificial.

La historia de ‘Google Books’ se teje en el amplio trenzado de Internet, hilando entre privacidad y derechos: privacidad de datos, privacidad de descarga, derechos de autor, derecho a la libertad y a la vigilancia.

Filmado en localizaciones épicas, con grúas especiales y trávelin en algunas de las más sorprendentes bibliotecas, con tomas de centros tecnológicos ubicados en iglesias y centros de escaneado, este documental explora la naturaleza de Internet y el futuro del conocimiento.

 

 

 

AlphaGo

Dirección: Greg Kohs, 2017.

9 de marzo de 2016. Por primera vez estamos ante una Inteligencia Artificial construida con redes complejas que imitan la red de neuronas de nuestro cerebro y para la que aprender es la clave.

La IA AlphaGo ganó cuatro de las cinco partidas de Go que le enfrentaron al mejor jugador del mundo, Lee Sedol. El documental refleja lo que eso supuso para los participantes, para los jugadores de Go y para el progreso de la tecnología.

Como fue filmado durante el torneo, todas las imágenes son reales, sin recreaciones, y con el valor añadido de las declaraciones de los creadores.

 

 

 

 

Cocina

Mónica Prego

Casadielles: Un guiño a la gastronomía asturiana

En nuestro recorrido por la gastronomía de las diferentes regiones, hoy hacemos un homenaje a Asturias con las casadielles. Este dulce típico, crujiente por fuera y con un relleno suave y aromático, es una joya de la repostería asturiana que no te puedes perder.

Ingredientes:

Masa

  • 300 g de harina
  • 25 g de manteca de cerdo
  • 75 ml de vino blanco
  • 75 ml de aceite de girasol aromatizado con cáscara de limón, canela y anís estrellado
  • 8 g de polvos de hornear (tipo Royal)
  • 1 yema de huevo
  • Pizca de sal
  • Agua (si es necesario)

Relleno:

  • 150 g de nueces peladas
  • 50 g de azúcar
  • 30 ml de anís
  • 15 ml de agua o leche (opcional)
  • •25 g de mantequilla

Para freir:

  • Aceite de girasol
  • Azúcar granulado

 

 

Receta:

Para empezar, aromatizamos el aceite calentándolo con piel de limón o anís y lo dejamos enfriar. Después tamizamos la harina y la mezclamos con la manteca, la sal, el vino, el aceite aromatizado, la levadura y la yema. Si la masa lo requiere, añadimos un poco de agua.

Amasamos hasta obtener una textura lisa y homogénea. A continuación, le damos cinco vueltas de hojaldre y la dejamos reposar en la nevera durante dos horas. Mientras tanto, preparamos el relleno mezclando los ingredientes y lo reservamos.

Cuando la masa ha reposado, la estiramos bien fina y la cortamos en cuadrados de 10×10 cm. Ponemos una cucharada de relleno en el centro de cada uno, los doblamos y sellamos bien los bordes presionando con un tenedor para evitar que el relleno se salga al freír.

Freímos en abundante aceite caliente hasta que estén doradas y, aún calientes, las rebozamos en azúcar granulado. También podemos hornearlas a 200ºC durante 20 minutos.

¡Listas para disfrutar!

*Muchas más recetas en el blog de Mónica Prego: www.pandebroa.es

 

Arte

José Monedero

El regreso de Rafael Canogar

Tras veinte años sin exponer en Madrid, Rafael Canogar (Toledo 1935), artista con una trayectoria de más de siete décadas, muestra hasta el 18 de mayo en la sala CentroCentro del Ayuntamiento 60 obras. Están fechadas entre 1949 y 2024, y recogen parte de su extensa y productiva trayectoria.

Aunque Canogar se inició en la pintura figurativa en el taller de Daniel Vázquez Díaz, pronto encuentra su propio camino en el informalismo tras un viaje a Paris en los años 50, donde le atrapa la abstracción, formando a su regreso el grupo ‘El Paso’ junto a Feito, Millares, Saura y otros pintores.

A mediados de los años 60, en plena dictadura y con un fuerte compromiso político-social, inicia una fase realista de la que son conocidas sus imágenes más comprometidas que denuncian la represión política, fase que concluye con la llegada de la democracia, momento en el que retoma el abstracto.

Su trayectoria personal ha sido reconocida recientemente por en Toledo natal con la inauguración del ‘Espacio Rafael Canogar’ ubicado en la Roca Tarpeya, donde comparte espacio con la obra del escultor Victorio Macho. Es una visita altamente recomendable si se quiere disfrutar, además, de la impresionante vista del río Tajo encajonado por farallones verticales junto a la zona de los cigarrales.

 

Comparte