La revista profesional sobre tecnología y transformación digital
out-of-e-office

Redacción BIT

Out of Office

Sugerencias y propuestas para nuestro tiempo de ocio en arte, cine, literatura, vinos, música…

Arte

Autor: José Monedero

Sorolla, luz y color

En estos meses estivales atípicos por la pandemia, a falta de importantes viajes, con las playas y las reuniones con los amigos bajo sospecha, aún podemos disfrutar de placeres asépticos, como la pintura costumbrista de Joaquín Sorolla que, dentro de su dilatada producción, ha dejado muestras inolvidables de la luminosidad reflejada en las actividades cotidianas que tenían lugar en el litoral levantino como las faenas de pesca, los baños familiares, los juegos infantiles junto al mar…

A pesar de la vitalidad y alegría que trasmite su obra, su vida estuvo marcada desde los dos años por la pandemia de la época, el cólera, que se llevó a sus padres. Acogido, junto a su hermana Concha, por su tía materna y su marido, cerrajero, intentaron en vano enseñarle el oficio, pero pronto se dieron cuenta de que su vocación era la pintura. A partir de ese momento su vida siempre estuvo vinculada con esta actividad artística que, tras un periodo de formación que le llevó desde Valencia a Madrid, Roma y París, pronto fue reconocida internacionalmente en sus facetas de paisajista y retratista, por su personal tratamiento de la luz que posteriormente se conocería como ‘luminismo’.

Fue un pintor que, a diferencia de muchos otros, disfrutó de su éxito en vida, y una muestra de la progresión social que logró fue la construcción de su esplendida vivienda-estudio en la calle del Obelisco de Madrid, hoy Martínez Campos, actual sede del Museo Sorolla, en la que desarrolló un intensa actividad profesional y familiar que se inició con el matrimonio con la mujer de su vida, Clotilde, con la que contrajo matrimonio en 1888 y que le acompañó hasta su muerte en 1923.

Vivió la vida intensamente.

 

Vinos

Autor: Manolo Gamella

Catas virtuales

Ojalá cuando se lea este artículo se hayan podido relajar ya las limitaciones de movilidad, distancia personal y reuniones sociales impuestas contra la pandemia vírica en este año extraño, pero entre tanto los medios telemáticos han proporcionado vías para sortear de algún modo esos obstáculos a la convivencia, incluso para relaciones complejas como las que se dan en torno a la cata de vinos.

Como ya dijimos, las ventas de bebidas por Internet han aumentado durante las etapas de confinamiento, pero la cata es mucho más que el puro consumo de vinos, e implica información sobre lo que se bebe y discusión sobre lo que se aprecia. No es lo mismo, pero muchos hemos sustituido más de una vez la barra del bar o la mesa por las pantallas de móviles, ordenadores o tabletas, para compartir con amigos este tipo de vivencias mediante videollamadas, redes sociales o sesiones de Skype, Zoom o similares.

Por otra parte, pueden encontrarse en la red bodegas, empresas y entidades del sector que ofrecen soporte para catas virtuales mediante tutoriales de expertos o incluso videoconferencias interactivas, o no tan virtuales si se combinan con el envío de las botellas.

La crisis sanitaria ha potenciado este tipo de medios que en mayor o menor medida continuarán tras la pandemia. Como ejemplo de simple tutorial, he aquí el que nos muestra la Denominación de Origen de Jerez: https://youtu.be/fwNd0n49uXw

 

Cine

Autor: Atanasio Carpena

Metrópolis

Dirección: Fritz Lang, 1927

Estamos ante el germen de casi todos los trucos técnicos y de fotografía que años después se perfeccionaron y mejoraron. Y más allá de su función como cuna del cine-espectáculo y del desafío técnico que supuso para todos los que en ella participaron, se encuentra  el sentido argumental de la misma pues en esta película eso de ‘cine mudo’ comienza a ser relativo. Además, Fritz Lang incluyó un videoteléfono; así, el mismo año que en la pantalla de cine aparecía un videoteléfono, John Logie Baird transmitía imágenes de televisión entre Londres y Glasgow.

 

Mr. Music

Dirección: Richard Haydn, 1950

En esta versión musical de 1950, inédita en España, Bing Crosby es un compositor loco por el golf que prefiere salir de juerga por la noche a concentrarse en un musical de éxito. Su productor y su secretaria conspiran para que vuelva a la ‘normalidad’. En pantalla, Crosby aparece cantando en una grabadora Ampex que reproduce su voz como nadie. No es una casualidad: Crosby inició la revolución de las grabadoras en América convirtiéndose en el primer artista en pregrabar sus programas de radio y masterizar sus grabaciones comerciales en cinta magnética. Crosbi llegó a invertir 50.000 dólares en Ampex con la intención de producir más grabadoras y, además, continuó financiando el desarrollo de la cinta de vídeo. Bing Crosby Enterprises hizo la primera demostración mundial de grabación de cintas de vídeo en Los Ángeles el 11 de noviembre de 1951, aunque fue descrita como imágenes “borrosas e indistintas”.

Tesis

Dirección: Alejandro Amenábar, 1996

14 de abril de 1956. Charles Anderson, de Ampex, describió el momento en el que la ceremonia de presentación del VRX-1000 se volvió a emitir ante el público momentos después del evento: “Hubo un silencio ensordecedor. A continuación, un clamor. La gente empezó a agolparse  alrededor del aparato”. Nacía la videograbadora o magnetoscopio (VTR: Video Tape Recorder). Del VTR se derivaría el VCR (Video Cassette Recorder) que revolucionó la industria del cine, cambió los hábitos televisivos, suscitó nuevas preguntas sobre el derecho de autor y desencadenó la primera ‘guerra de formatos’. 12 de abril de 1996, se estrena Tesis: Bosco se pone al hombro una Sony XT-500 cargada con una cinta VHS, enfoca a Ángela mientras Chema se sube por las paredes y, en un año, se revoluciona la industria del audiovisual en España, en general, y la cinematográfica en particular.

Comparte