La revista profesional sobre tecnología y transformación digital
F1 Sala museo Rotary 5
Screenshot

José Ramón Iglesia Medina

Ingeniero de Telecomunicación, Foro Histórico de las Telecomunicaciones.

Una llamada analógica en el siglo XXI

Reinaugurando una central telefónica de tecnología centenaria

La acelerada evolución de la tecnología de las telecomunicaciones hizo que pasara desapercibido el hito del apagado de la última central telefónica analógica en nuestro país.

En el pasado siglo XX, las estadísticas dieron cuenta del avance de los programas de digitalización de la planta analógica telefónica. Fue un objetivo inicialmente planteado para antes del fin del siglo, que finalmente se retrasó más de una década.

El enorme esfuerzo de sustitución de la planta de centrales analógicas, que no permitían la prestación de los nuevos servicios suplementarios reclamados por la sociedad (tarificación detallada, identificación del llamante, etc.), se complicó con el advenimiento de la telefonía móvil y de Internet. Sólo la aplicación del exitoso desarrollo del sistema MORE1 permitió cumplir el compromiso de prestación de los servicios prolongando la vida útil de muchas centrales analógicas.

 

La maqueta del sistema Rotary 7A2 que la Fundación Telefónica cedió al Museo Joaquín Serna de la ETSIT UPM, ha sido la protagonista de la aventura para su reconstrucción y puesta en marcha

 

Más tarde, en la vorágine de las dos primeras décadas de este siglo, con la explosión de las sucesivas generaciones de telefonía móvil y la invasión de los accesos ADSL que permitió agotar hasta el último Mbit del ancho de banda de la línea de acceso de cobre, casi nadie cayó en la cuenta del apagado de la última central automática analógica en España, en diciembre de 20122. Desde entonces, podemos decir que toda la telefonía comercial es digital. En este mismo año 2025 se apagará también la última central telefónica convencional. Entonces, todo será VoIP3.

 

Asistentes al acto inaugural. De izquierda a derecha: J. Alcaide, M.A. Sancho, J.R. Iglesia, M. Sierra, J. Linares, A. Hidalgo, L. Prendes y E. Calleja. Foto ETSIT.

 

Telefonía analógica, manual y automática

En el principio, la telefonía era analógica y “manual”. La voz de los interlocutores modulaba directamente la corriente eléctrica que circulaba entre los aparatos telefónicos terminales, sobre los conductores metálicos, dedicados a transportar la señal eléctrica analógica de dicha conversación, conmutados temporalmente (mientras se mantenía la conferencia) de manera manual con la intervención y supervisión de una operadora. Después se automatizó la conmutación y la telefonía siguió siendo analógica.

Los primeros equipos automáticos de conmutación telefónica puestos en servicio en España fueron electromecánicos y rotativos. A finales de 1923, la Red Telefónica de la Mancomunidad de Cataluña estrenó la central de Balaguer (Lérida) con un equipo de Siemens: el sistema paso a paso tipo Strowger.

 

Asistentes al acto. Foto ETSIT.

 

En el verano de 1926 la Red Telefónica Municipal de San Sebastián inauguró un equipo rotatorio AGF de Ericsson, y en diciembre del mismo año la Compañía Telefónica Nacional de España puso en marcha en Santander su primer Rotary 7A1, fabricada por ITT.

 

Fue preciso suplir la carencia de documentación y experiencia realizando un trabajo de ingeniería inversa y de ‘prueba y ensayo’

 

A partir de esa fecha, diferentes equipos del sistema Rotary fabricados ya por Standard Eléctrica, la filial española de ITT, se instalaron por toda la geografía española automatizando el servicio telefónico.

En las décadas siguientes, otras tecnologías, también electromecánicas primero (barras cruzadas), y semielectronicas, y electrónicas (algunas ya digitales) después, fueron reemplazando a los viejos equipos rotatorios que, finalmente, acabaron en 1993 con el desmontaje de la central de Aranjuez (Madrid). Pero en la mayoría de los casos las llamadas locales y urbanas seguían siendo completamente analógicas.

 

Museo Joaquín Serna, ETSIT UPM. Sala del equipo Rotary 7A2. Foto A. Ramos.

 

Piezas de museo

A mediados de los 80 del pasado siglo se generalizó la implantación de los sistemas digitales, tanto en la conmutación como en la transmisión, lo que daría la puntilla años después a los sistemas analógicos y electromecánicos, convirtiéndolos en ‘piezas de museo’.

Pocas son, no obstante, las piezas de museo que han llegado hasta la actualidad en nuestro país. Ya lo hemos denunciado en otras ocasiones4, pero la inexistencia de una institución que vele por el patrimonio histórico de las Telecomunicaciones en España no ayuda.

De entre esas pocas piezas que se conservan, la maqueta del sistema Rotary 7A2, que la Fundación Telefónica cedió al Museo Joaquín Serna de la ETSIT UPM en 1996, tras casi treinta años de silencio, ha sido la protagonista de la aventura llevada a cabo por un pequeño grupo de extelefónicos aprovechando la ocasión del centenario de Telefónica el pasado 2024. Su reconstrucción y puesta en marcha, permitió la realización nuevamente de llamadas analógicas en nuestro país, aunque fuese solo para la satisfacción de unos pocos.

Un equipo casi centenario

La gestación de la idea y el proceso llevado a cabo ya ha sido contado en detalle5. Ha sido un trabajo en equipo que, sin la participación de Fundación Telefónica, el Museo didáctico de las Telecomunicaciones de A Coruña, el Museo de las Telecomunicaciones Carlos Nagore de la UPNA de Pamplona y, por supuesto, la propia ETSIT de la UPM, junto con un puñado de apasionados de la telefonía, no se habría conseguido.

Fue preciso suplir la carencia de documentación y experiencia realizando un trabajo de ingeniería inversa y la aplicación del método de ‘prueba y ensayo’, lo que permitió identificar el cableado mínimo a realizar entre los diversos bastidores y máquinas para conseguir, conectando cuatro teléfonos a otras tantas líneas, realizar llamadas locales entre ellas y seguir el progreso de la selección paso a paso de manera didáctica.

Finalmente, en un concurrido acto formal celebrado el 27 de noviembre de 2024, se realizaron las llamadas analógicas inaugurales de esta nueva vida del viejo equipo telefónico.

 

Llamada inaugural realizada por Julio Linares (arriba) y recibida por alumnos de la escuela (abajo). Foto ETSIT.

 

Patrimonio en funcionamiento

Queremos destacar la importancia de este tipo de experiencias para que cunda el ejemplo. La conservación del patrimonio histórico industrial y tecnológico es todo un reto por resolver, máxime en nuestro sector. La explosión tecnológica experimentada, sobre todo en el pasado siglo, es inabordable.

Resulta urgente concienciarse de ello y tomar medidas, al menos para conservar las piezas y su documentación, tema no menor que muchas veces se obvia (¿cuántos equipos en los estantes de los museos esperan que se identifique qué es lo que son?).

Urge conservar adecuadamente documentados e inventariados aquellos elementos patrimoniales en los que se invirtieron una gran cantidad de horas-hombre de conocimiento acumulado en su invención, diseño y desarrollo… en su ingeniería.

 

En un acto formal celebrado el 27 de noviembre de 2024 se realizaron las llamadas analógicas inaugurales de esta nueva vida del viejo equipo telefónico

 

Además, una vez protegida su conservación hay que sacarle partido. Y para ello lo más sencillo, mientras sea posible -y el tiempo para ello es limitado-, es animar a nuestros mayores, a los profesionales que trabajaron con aquellos equipos, a compartir sus experiencias y su conocimiento, recogiendo su legado y conservándolo. Tenemos herramientas para ello, pero poco tiempo.

Una máquina de un sistema centenario como la maqueta de la central telefónica de 200 líneas de conmutación automática Rotary 7A2, que ahora vuelve a funcionar y cursa llamadas analógicas en un museo en una Escuela de Ingenieria de Telecomunicación, es un lujo y una oportunidad que hay que mantener y enseñar a las nuevas generaciones de ingenieros y al público en general.

Prácticamente ya no tenemos entre nosotros a quien pueda recordar cómo funcionaban estos magníficos y complejos ingenios. Para muchos otros equipos, pronto será también tarde.

 

Referencias:

1 MORE (Modernización de Registradores) – Desarrollado completamente en España por Telefónica I+D consiguió, sustituyendo los registradores electromecánicos por electrónicos controlados por ordenador, que viejos equipos PC1000 y ARF pudieran igualarse en prestaciones a las centrales digitales (AXE, S12 y 5ESS), prolongando su vida útil.
2 El 27 de diciembre de 2012 se apagó la última central MORE en Manresa/Bonavista. Más información en este enlace: https://historiatelefonia.com/2021/03/31/el-rescate-de-las-ultimas-maquetas-more-aun-es-posible/
3 Voz sobre IP (Protocolo Internet), por supuesto digital.
4 Véase Revista BIT nº 219, 2021 pág. 62: “Oiga, por favor, ¿El Museo de Historia de las Telecomunicaciones?”
5 Consultar este enlace: https://historiatelefonia.com/2024/12/12/poniendo-en-marcha-la-maqueta-rotary-7a2-de-la-etsit-upm-3/
Comparte