Como ya hemos indicado en el reportaje que antecede estas páginas, el calendario del 5G ha de aunar las licitaciones para la disponibilidad del espectro, la finalización de los estándares (basados en patentes previas) y el despliegue de las redes pre-comerciales. Además, se han de identificar los casos de uso que aceleren su demanda frente al existente 4G. Aquí van algunos datos claves para comprender todos estos procesos.
Nuestra sociedad es móvil por naturaleza, nos desplazamos como nunca lo habíamos hecho antes por trabajo, por entretenimiento, por vacaciones… No queremos estar atados a la conexión fija. Necesitamos redes móviles cada vez más veloces, más capaces y más eficientes. Comienza el despliegue del 5G.
Está muy de moda y en boca de todos y todas, pero ¿sabemos realmente en qué consiste la transformación digital y cómo ha de afrontarse? Os planteamos una serie de aspectos que están in –‘de moda’ ( )– o out –‘fuera de moda’ ( )– en el terreno de la transformación digital. El artículo está inspirado en el personaje Esmé Squalor de la serie ‘A Series of Unfortunate Events’. Esta malvada influencer siempre sabe lo que está in y lo que está out sobre cualquier tema… y ¿por qué no de transformación digital?
La transformación digital está teniendo un impacto diferente en cada uno de los sectores, tanto por la aparición de tecnologías beneficiosas para cada negocio como por su grado de implantación. El sector financiero es uno de los campos que más tiempo lleva trabajando en esta línea por causa de fuerza mayor: la irrupción en escena de las fintech.
¿Por qué es relevante conectar y digitalizar la industria? ¿Cuáles son sus principales retos? ¿Qué casos de uso van a impactar en la productividad del tejido fabril? ¿Qué cambios experimentarán las operaciones bajo este entorno 4.0? ¿Y qué herramientas serán entonces críticas? Estas y otras preguntas rodean el concepto de la industria 4.0, que ha pasado de ser un desiderátum, un Santo Grial o la guinda en el plan estratégico a medio plazo, a ser la mayor responsabilidad y punto de agenda para cualquier Comité de Dirección.
Los operadores de comunicaciones electrónicas (Telcos), nacidos en la primera mitad del siglo pasado, están experimentando una transformación digital (TD), motivada por un nuevo contexto donde han surgido nuevos competidores, donde nuevas tecnologías han evolucionado los usos y hábitos entre los consumidores, y donde impera una necesidad de innovar dentro de unas pautas en el mercado que parecen marcar las empresas GAFA: Google, Amazon, Facebook y Apple
El impacto de la transformación digital (TD) en la cultura de las organizaciones no siempre recibe toda la atención que merece, a pesar de tratarse de un elemento clave para el éxito de este proceso que involucra a los empleados en un nuevo modelo de empresa.
Cualquier organización actual, empresa, administración pública, universidad u entidad sin ánimo de lucro, se encuentran hoy con la necesidad de adaptarse a la ‘edad del cliente’, en este caso un cuerpo estudiantil cada vez más poblado por la ‘Generación Z’, un sector de la población que no conoce el mundo sin Internet y que considera la movilidad, lo social y lo inmediato como un estándar.
Siempre ha habido términos, nombres y adjetivos que engloban conceptos, que se ponen de moda, y el sector tecnológico, bajo siglas como TIC o TMT, no ha sido para menos. La ‘transformación digital’ (TD), es uno de estos términos, junto a otros como el ‘big data’, la ‘inteligencia artificial’ o la ‘cognitividad’. La TD sirve hoy para todo, lo engloba todo, y permite a legos y no legos condensar conceptos e ideas, siempre en un ámbito orientado a transmitir sensaciones de dinamismo, modernidad y eficiencia. Es por ello que este fenómeno cuenta con múltiple definiciones, cada una de ellas válidas para un determinado contexto.
Web realizada por Agítalo 3.0 e ICS Comunicación.