Hace dos años que desde el Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación (COIT) y la Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación (AEIT) se propuso la activación del Grupo de Trabajo Espacio (GT Espacio). Desde entonces, este Grupo de Trabajo no ha parado, y el culmen de ese trabajo es la publicación de este número especial de la revista BIT. En este breve artículo te contamos qué misión tiene y lo que hace este grupo de trabajo.
Las nuevas constelaciones de satélites en órbitas bajas han cambiado el panorama espacial. Los satélites geoestacionarios ‘tradicionales’, de mucho mayor tamaño, están situados a gran distancia y son capaces de ofrecer diversos servicios de manera simultánea. Por el contrario, estos miles de nuevos objetos lanzados al espacio destacan especialmente por ofrecer comunicaciones con una mayor cobertura y una menor latencia. El futuro cercano implicará la convivencia de ambos modelos, con un añadido extra: ¿qué ocurrirá con toda esta basura espacial?
Los objetos que orbitan alrededor de la Tierra se cuentan ya por millones, y la previsión es que se tripliquen en tan solo un par de décadas. ¿Qué ocurre cuando dejan de ser útiles? ¿Qué peligros entraña la basura espacial? ¿Cómo se debe gestionar esta ingente cantidad de residuos espaciales? ¿Y quién debe hacerse cargo de ello?
El espacio y la industria espacial juegan un papel fundamental en nuestro día a día aunque, en gran parte, son grandes desconocidos para el público general. Actualmente podemos comunicarnos unos con otros a través del smartphone, ver televisión en alta definición, compartir gran cantidad de datos a alta velocidad, realizar monitorización continua y remota de la Tierra y del propio espacio que nos rodea gracias al desarrollo de esta industria. Y no para de crecer.
Fotos: Thales Alenia Space.
El acceso independiente de Europa al espacio y dejar de necesitar de otros países del mundo para el suministro de ciertos componentes clave en los sistemas del sector espacial son dos de los retos fundamentales en los próximos años para los Estados que conforman la Agencia Espacial Europea. Es lo que permitirá seguir avanzando para garantizar la vigilancia, las comunicaciones, la navegación por satélite y el desarrollo tanto de misiones espaciales como de observación de la Tierra.
Desde el lanzamiento del primer satélite español en 1974, la industria espacial se ha desarrollado a pasos agigantados en nuestro país. El sector ya da empleo a 5.000 personas en España, y somos uno de los pocos países con capacidad técnica y científica para diseñar y desarrollar de forma completa una nave espacial. Y los Ingenieros de Telecomunicación juegan un papel crucial en la evolución que ya hemos visto y en la que vendrá.
Fotos: NASA, Hisdesat, Airbus, SpaceX y TEDAE.
En el desarrollo socioeconómico, y pensando en las personas, los edificios son las comunidades más importantes, porque consumen más del 40% de la energía, son los causantes del 36% de las emisiones de gases invernadero y estamos en ellos casi toda nuestra vida, más del 85% de nuestro tiempo. Sin embargo, su importancia en las políticas y planes de las ciudades inteligentes ha sido muy reducido.
La Junta de Andalucía ha sido una de las administraciones públicas que ha apoyado el tercer Congreso Nacional de Telecomunicaciones del COIT celebrado en Sevilla. El presidente de la Junta, Juan Manuel Moreno, ha formado parte de su Comité de Honor, mientras que Antonio José Ramírez, delegado territorial en Sevilla de la Consejería de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Política Industrial y Energía, participó en la inauguración del evento. En el siguiente artículo, Antonio Sanz, consejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa de la Junta de Andalucía, nos hace un repaso por las medidas más relevantes a ejecutar por el Gobierno andaluz en materia de digitalización de los edificios y los entornos urbanos.
El Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación (COIT) reunió en Sevilla a más de un centenar de profesionales de las TIC, la arquitectura, la ingeniería y la construcción en el ‘III Congreso Nacional de Telecomunicaciones: Edificación conectada, digital y sostenible’.
Web realizada por Agítalo 3.0 e ICS Comunicación.