Con ilusión y muchas ganas de trabajar. Así aborda este nuevo grupo de jóvenes ingenieros su participación como grupo de trabajo en el COIT. Un equipo de profesionales que se sienten orgullosos de pertenecer a la profesión y que vienen dispuestos a aportar ideas innovadoras y a inyectar nueva savia al Colegio.
Desde el Grupo de Mujer IT del COIT nos esforzamos a través de diversas iniciativas en demostrar a las niñas y jóvenes que estudiar una ingeniería y elegir ejercer esta profesión es una magnífica manera de cambiar el mundo y de tener un brillante futuro profesional. Además, estamos convencidas de que es posible hacerlo y conseguirlo en condiciones de igualdad.
La calidad de vida en las ciudades, la inclusión y la participación social, pero especialmente la preocupación por el medio ambiente y la sostenibilidad, han impregnado muchas de las iniciativas y proyectos presentados en el Smart City Expo World Congress celebrado el pasado mes de noviembre en Barcelona. El COIT estuvo presente participando en diferentes eventos.
El sector espacial es un ámbito joven si tenemos en cuenta que tan solo han transcurrido seis décadas desde el lanzamiento de la primera misión espacial. Pero su crecimiento desde entonces ha sido continuo y la industria española ha estado a la altura de un sector tan tecnológico y vanguardista (actualmente ocupa el quinto lugar en Europa y es reconocido en todo el mundo). Desde el COIT/AEIT nos acercamos a este sector lleno de oportunidades para nuestros profesionales
El cincuentenario de la llegada del hombre a la Luna constituye una ocasión única para reivindicar el papel que las telecomunicaciones jugaron en un acontecimiento que, sin ellas, nunca hubiera sido posible. Mi experiencia personal en los vuelos del Programa Apolo como supervisor de las Comunicaciones en la estación INTA/NASA en Maspalomas (Isla de Gran Canaria) me permite rememorar aquellos intensos e inolvidables días del Apolo 11 y compartir los principales retos a los que tuvo que enfrentarse la NASA para asegurar las telecomunicaciones en un vuelo que culminó una de las mayores hazañas tecnológicas de la humanidad.
La carrera científica, académica y profesional de Javier Ventura-Traveset Bosch es tan completa como extensa, combinando un altísimo nivel de conocimiento técnico-científico con una dilatada experiencia en la gestión de complejos programas espaciales. Referencia en el campo de la navegación por satélite, representa de forma paradigmática el papel esencial de las telecomunicaciones en el sector espacial.
No hace falta explicar el papel que, a lo largo de la historia, ha jugado la ingeniería, mejorando la calidad de vida de las personas, y, en general, siendo palanca del desarrollo económico y social. Pero si, fiel a su compromiso con la sociedad, quiere seguir aportando soluciones y creando bienestar y riqueza, debe permitir que se perciba claramente su función, adaptándose a las actuales necesidades sociales. Más allá de los desafíos propios del avance tecnológico, se esbozan a continuación siete retos que la ingeniería debe afrontar y que responden a tres ámbitos: contexto social en el que desarrolla su labor; visión que de ella tiene la sociedad, y el que debe ser su compromiso ético y social.
Los satélites se han convertido en una herramienta de uso diario por todos nosotros, porque cada día están más integrados en nuestras actividades cotidianas. Sin ellos, el mundo no podría ser tal y como lo conocemos, ya que, además de comunicarnos, nos permiten una nueva forma de mirar la Tierra, el sistema solar y el universo. Airbus Space Systems en Madrid ha sido protagonista en el camino hacia esta nueva forma de ‘conocer’ el universo.
Las vocaciones STEM (ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas) disminuyen año a año. En contraposición, la tecnología está más presente que nunca en nuestra vida diaria. Aunque vamos a necesitar muchos perfiles STEM puros o humanistas-STEM, cada vez hay menos jóvenes que acceden a estas carreras. Y muy pocas mujeres.
Web realizada por Agítalo 3.0 e ICS Comunicación.