El emprendimiento femenino en nuestro país supera la media europea, ya que el 45% de los negocios de reciente creación son fundados por mujeres, un fenómeno que halla su excepción en el sector tecnológico ¿Por qué ellas no emprenden en tecnología?
Para que el vehículo conectado sea inteligente debe comprender y entender su entorno físico. Por tanto, hay que dotarle de ‘sentidos’. Esta movilidad inteligente conlleva claros beneficios a la sociedad como la reducción de accidentes, eficacia en costes y en la gestión del tiempo, reducción del impacto medio ambiental, mejor gestión y utilización de las carreteras o mayor comodidad para los usuarios. Las esperanzas están puestas en la evolución de la tecnología C-V2X vinculada a 5G.
Desde los estudios pioneros sobre el grafeno en 2004 de los investigadores A. K Geim y K. Novoselov, por los que fueron galardonados con el premio Nobel de Física en 2010, los materiales bidimensionales (o 2D) están protagonizando una de las mayores revoluciones en el mundo de la ingeniería.
El 22 de abril de 1920 se aprobó mediante Real Decreto el Reglamento de la Escuela Oficial de Telegrafía que creó y definió el título de Ingeniero de Telecomunicación, el primer título superior de ingeniería en el ámbito de las entonces incipientes tecnologías de la información y las comunicaciones. Fueron unos comienzos muy difíciles, preludio de una brillante historia que conviene conocer.
Cuando se cumplen 100 años de la creación del título de Ingeniero de Telecomunicación en España, el COIT y la AEIT presentan nueva identidad corporativa con el fin de actualizar las Instituciones hacia el entorno digital y los nuevos canales de comunicación. En este sentido, no se trata de un simple cambio de imagen, o del símbolo que lo representa, sino que a lo largo del proceso se ha llevado a cabo el ejercicio de repensar el presente, pasado y el futuro de las entidades, proponiendo una marca renovada que las acerque a los colegiados y asociados en sus territorios, y al conjunto de la sociedad. El diseño es obra del estudio de diseño y estrategia ‘SoGoodStu'.
En 1929 se completaron las obras del rascacielos de Telefónica en Gran Vía. Las razones detrás de su construcción están muy relacionadas con el origen norteamericano de la compañía. Gran Vía 28 es un ejemplar de palacio telefónico de los años 20 trasplantado al centro de Madrid. Ha sido escenario y testigo de la evolución del negocio durante nueve décadas y uno de los pocos hitos urbanos de las telecomunicaciones que todo el mundo reconoce con facilidad.
Ha llegado el momento de confirmar o desmentir las maravillas que prometía la tecnología Blockchain. En este artículo vamos a repasar y analizar sus aplicaciones de éxito en varios ámbitos, lo que nos permitirá emitir un primer juicio objetivo sobre su utilidad. Muchos escépticos tienen que aceptar que se han equivocado. Quizás, los que defendían que iba a ser la solución a muchos problemas del mundo, también.
La conmutación digital de paquetes fue la base de ARPANET, que nació en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). El flujo de datos se dividía en mensajes cortos, o paquetes, que viajaban individualmente a su destino, donde se volvían a ensamblar recomponiendo el flujo original. Lo que ahora vemos tan normal costó doce años en idearse.
Para que los Edificios Inteligentes sean una realidad es vital que todos los sectores implicados en la construcción trabajen de manera coordinada. Por eso, arquitectos e ingenieros especializados en distintos ámbitos de la edificación y procedentes tanto de empresas privadas como instituciones públicas se reunieron el pasado 17 de octubre en la segunda edición del Congreso de Edificios Inteligentes.
Web realizada por Agítalo 3.0 e ICS Comunicación.