El Ministerio de Defensa se encuentra inmerso en un empeño de transformación digital. Este proceso, generalizado en muchas organizaciones y empresas, consiste en que la tecnología se adhiere al negocio para aportarle un valor imprescindible para que dicha organización prevalezca en un entorno cada vez más competitivo. El departamento de tecnología pasa de ser un ‘proveedor’ de bienes o servicios, a incorporarse a todos los procesos de negocio para potenciarlos. Se integra en el negocio como un ‘facilitador’ transversal y estratégico. Y el negocio de las Fuerzas Armadas es el combate.
Puede decirse que Felipe Ortín es, en realidad, varios ‘Felipes’. Es decir: está el Felipe Ingeniero, el Felipe Escritor, el Felipe Actor y otros ‘Felipes’ dentro de un mismo individuo. Nada que ningún otro ser humano no tenga en su propia personalidad, ya que cada uno de nosotros actuamos de una u otra manera en función de la situación en la que estemos o el hobby que practiquemos en algún momento.
La colaboración empresarial en su nivel más básico es la forma en que los empleados de una organización se comunican. Incluye las diferentes tecnologías y plataformas que los miembros de una organización utilizan para hablar del trabajo, ofrecer opiniones y enriquecer sus ideas. Pero también, y no menos importante, hace referencia a la cultura de la empresa y cómo sus valores fomentan u obstaculizan el intercambio de ideas, información y trabajo.
Quedan tan solo dos meses para que el próximo 4 de mayo finalice la prestación y actividad de la Oficina Acelera Pyme del COIT ubicada en Andalucía. Después de estos casi dos años de duración del proyecto es el momento de hacer balance de los resultados de la oficina.
Ya se han cumplido cien años del fallecimiento de Alexander Graham Bell. Su patente del teléfono de 1876 transformó para siempre nuestra sociedad y puso las bases de la industria moderna de las telecomunicaciones. Pero ¿qué pasaría si resultase que antes que Bell en Estados Unidos el teléfono hubiese sido inventado en España? Desde el Foro Histórico de las Telecomunicaciones del COIT, Antonio Pérez Yuste nos explica las razones de esta teoría.
La digitalización in situ está llamada a revolucionar la forma en que interactuamos en espacios físicos. Poder combinar lo mejor de la experiencia en persona y el potencial digital supone un salto cualitativo para muchos negocios, pero para ello es necesario garantizar una buena cobertura en todos los entornos en los que se encuentren sus clientes. Los proveedores de infraestructura móvil pueden aportar la solución necesaria.
Las telecomunicaciones juegan un papel fundamental en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) marcados por la ONU. De entrada, porque la propia industria puede adoptar un mayor compromiso con la sostenibilidad y reducir tanto su consumo de energía como sus emisiones de CO2. Pero también y sobre todo porque las telecomunicaciones resultan un elemento imprescindible en la mejora de las infraestructuras y la conectividad, que están en la base de la erradicación de la pobreza, un mayor acceso a la educación y el objetivo de lograr un mundo más justo.
Desde el COIT estamos realizando acciones orientadas a que los Ingenieros de Telecomunicación puedan acceder al mayor número de plazas de empleo público. Nos referimos a todas aquellas en las que se dispone de las competencias necesarias, aunque en ocasiones nos hemos encontrado con restricciones de acceso injustificadas.
También hemos iniciado un diálogo con las diferentes administraciones para poner en valor los conocimientos y atribuciones de los Ingenieros de Telecomunicación y, cuando ha sido necesario, hemos acudido a la vía administrativa y judicial. Fruto de estas acciones, vamos consiguiendo que las convocatorias de empleo público consideren a los Ingenieros de Telecomunicación como titulados competentes para acceder a determinadas plazas a las que antes estaba vetado su acceso
Web realizada por Agítalo 3.0 e ICS Comunicación.