Emilio Gayo, presidente de Telefónica España, ha sido galardonado con el premio Ingeniero del Año 2024 del COIT por su extensa trayectoria profesional. En esta entrevista concedida a la revista BIT, repasa tanto los proyectos de futuro de Telefónica España como los principales retos a los que se enfrenta el sector de las telecomunicaciones en España y Europa.
Rara vez alguien escribe sobre lo sucedido con las infraestructuras y servicios de telecomunicaciones inmediatamente después de un gran episodio bélico. Sin embargo, hemos encontrado una joya: los artículos publicados en 1941, con el título “Vicisitudes del Teléfono en la Guerra de España” por el ingeniero Juan de Salas y Merlé (1903-1990).1
Las previsiones contractuales con su socio tecnológico hicieron que, en la década de 1960, Telefónica tuviera la oportunidad de afrontar su futuro sin tutelas. Asumir el reto le permitió jugar un papel esencial en la modernización de los servicios de telecomunicación y en la creación de un sector industrial diversificado, justo en el momento en que España iniciaba su despegue económico y la transformación social que la sintonizaría de nuevo con Europa.
Con todo el bagaje acumulado en sus 100 años de historia, Telefónica se sirve de su experiencia para preparar el futuro a través de su Plan Estratégico ‘GPS’. Esta y otras cuestiones son abordadas por José María Álvarez-Pallete, presidente ejecutivo de Telefónica y presidente de la GSMA, en la entrevista concedida a nuestra revista BIT.
El 25 de agosto de 1924, apenas transcurrido un año del golpe de Estado incruento del General Primo de Rivera, un Real Decreto firmado por el Rey Alfonso XIII concedía la adjudicación del sistema telefónico español a la Compañía Telefónica Nacional de España (CTNE). La empresa, creada el 19 de abril de ese mismo año, era el ‘rostro’ visible en España de la International Telegraph and Telephone Corporation (ITT), multinacional norteamericana fundada en 1920 por los hermanos Behn quienes, ya antes, habían hecho fortuna en el negocio telefónico de Puerto Rico y Cuba. El objetivo de la ITT era crear una entidad de naturaleza jurídica nacional engastada dentro de un sistema telefónico internacional que sirviera de vehículo para lograr la concesión de todo el servicio telefónico español.
Muchas son las publicaciones que conmemoran el centenario de la CTNE/Telefónica, durante muchos años principal protagonista de las telecomunicaciones españolas. También el Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación, desde ésta su revista, desea elogiar con su propia voz la trayectoria de la CTNE/Telefónica, intrínsecamente vinculada a nuestra profesión.
En 1929 se completaron las obras del rascacielos de Telefónica en Gran Vía. Las razones detrás de su construcción están muy relacionadas con el origen norteamericano de la compañía. Gran Vía 28 es un ejemplar de palacio telefónico de los años 20 trasplantado al centro de Madrid. Ha sido escenario y testigo de la evolución del negocio durante nueve décadas y uno de los pocos hitos urbanos de las telecomunicaciones que todo el mundo reconoce con facilidad.
Web realizada por Agítalo 3.0 e ICS Comunicación.