La revista profesional sobre tecnología y transformación digital
Foto 2
Sonia-Solera-Cotanilla digital

Sonia Solera Cotanilla

Miembro del GT Jóvenes y GT Horizonte STEM del COIT. Doctora en Ingeniería de Sistemas Telemáticos, Universidad Politécnica de Madrid.

Así es la iniciativa de mujeres investigadoras y tecnólogas

Una Ingeniera en cada Cole

Con más de 100 voluntarias sólo en la Comunidad de Madrid, la campaña ‘Una ingeniera en cada cole’ pretende acercar la tecnología, la ingeniería y la ciencia a las aulas de primaria con perspectiva de género. Esta iniciativa, impulsada por la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT) con el apoyo del COIT, trata de romper barreras y estereotipos con los que la sociedad lleva conviviendo décadas.

La actual tendencia indica que cada vez menos mujeres optan por bachilleratos científico-tecnológicos, lo que supone un descenso de estudiantes femeninas en grados de ingeniería. Se ha demostrado que las preferencias de las niñas y los niños en edades tempranas (cercanas a los seis años) impactan directamente en las decisiones que rigen su futuro académico y profesional. Preferencias que, en el caso de las niñas, se ven afectadas por el desconocimiento del abanico de opciones a elegir que tienen a su disposición.

Estudios como ‘Radiografía de la brecha de género en la formación STEAM’, que analizan la trayectoria educativa de las niñas y mujeres en España, junto con PISA del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, evidencian los sesgos y estereotipos existentes a la hora de elegir vocación en edades tempranas. De hecho, las niñas dicen sentirse menos competentes en materias de matemáticas y ciencias, lo que en muchos casos también se debe a la ausencia de referentes femeninas en el ámbito científico.

Esta limitación autoimpuesta que sufren las niñas genera cierto rechazo hacia el ámbito tecnológico y perpetúa aún más el sesgo de género existente. Así, sus elecciones quedan ligadas a ámbitos de la salud y, en general, el cuidado, frente a los niños que optan por campos relacionados con la ciencia y la tecnología.

Por tanto, es importante dar a conocer a referentes femeninas que hagan entender a las niñas que ellas son igual de capaces para estudiar ingeniería y, en general, carreras tecnológicas, y deconstruir así los roles existentes de género que aún afectan a la toma de decisiones. Ser conocedoras de modelos profesionales femeninos les abre un abanico de opciones que muchas niñas desconocen. En este sentido, la divulgación del trabajo realizado por las mujeres que trabajan en ingeniería, ciencia y tecnología es crucial para despertar ese interés en las más pequeñas.

 

Celebración del taller ‘Cómo se comunican los móviles – nuestros amigos los bits’, en noviembre de 2024.

 

El inicio de la campaña

La campaña ‘Una ingeniera en cada cole’ comenzó desde AMIT-Aragón y fue en 2022 cuando se realizaron los primeros pilotos en la Comunidad de Madrid de la mano de AMIT-MIT. A pesar de ser el inicio de la campaña, se alcanzaron cifras de participación increíbles que hoy se mantienen: más de 4.200 niñas y niños en 42 colegios.

A lo largo de los años, la iniciativa ha obtenido múltiples premios que avalan el gran trabajo que hay detrás y el notable impacto que la realización de talleres supone en la educación de las niñas y niños. Entre ellos destacan:

  • 1er premio al mejor proyecto de Fomento de vocaciones científico-técnicas femeninas en Radiociencia, primera edición del URSI-España.
  • 1er premio en la categoría 7-10 años para el taller ‘Cómo se comunican los móviles – nuestros amigos los bits’, IEEE Communications Society, Pre-University STEM Education Event Contest 2022.
  • 2º premio ‘Alianza STEAM por el talento femenino, niñas en pie de ciencia’ con el proyecto ‘Científicas e Ingenieras vuelven al cole’.

La iniciativa lucha para que las niñas de hoy conozcan la ciencia y las mujeres brillantes que hay tras ella. Las voluntarias muestran la aplicación que la ciencia tiene en el mundo real cotidiano de una manera sencilla y práctica. Esto resulta crucial para que consideren la ciencia interesante y, por tanto, le den cabida entre sus opciones de futuro, porque no pueden elegir lo que desconocen.

 

La iniciativa consigue fomentar las vocaciones científico-tecnológicas entre las niñas y niños de primaria

 

Se trata de mujeres competentes y especialmente comprometidas con la divulgación de la ciencia con perspectiva de género, y que en su día a día mejoran la calidad de vida de las personas mediante la aplicación de la ciencia en sus profesiones. Ellas buscan promover la igualdad de oportunidades haciendo sentirse a las niñas igual de válidas que cualquiera de sus compañeros, porque la ciencia y la ingeniería son para todas las personas.

La iniciativa consigue así fomentar las vocaciones científico-tecnológicas entre las niñas y niños de primaria, pero sobre todo les enseña a aprender disfrutando de la ciencia. Para formar parte de esta campaña, la web de AMIT dispone de un formulario online para participar como voluntaria, así como toda la información y contacto necesario.

 

La actividad ‘Cromatografía’ en mayo 2022.

 

Los talleres

Todo el proceso está pensado primando en todo momento los intereses del alumnado. El único objetivo es que aprendan disfrutando. Así, se requiere de una fase inicial de comunicación con el centro educativo y el profesorado que va a estar presente durante las sesiones. Se informa a los profesores del objetivo del taller y se acuerda el contenido específico que se considere adecuado para el alumnado.

En las sesiones llevadas a cabo en los colegios de primaria, las voluntarias explican qué es la ciencia y cómo se aplica en la sociedad mediante ejemplos cotidianos. Así, las niñas y niños aprenden sobre ingeniería mediante la participación en talleres prácticos, colaborativos y no competitivos de duración y contenido adaptable a cada centro educativo y la edad de los participantes.

Algunos de los talleres destacables donde las voluntarias acuden a los colegios son ‘Las matemáticas escondidas’, ‘Cómo se comunican los móviles: nuestros amigos los bits’ y ‘Mensajes ocultos: cifrados César’, entre muchos otros.

 

Las niñas y niños aprenden sobre ingeniería mediante la participación en talleres prácticos, colaborativos y no competitivos

 

Durante los talleres se les pregunta abiertamente si les gustan las matemáticas, si saben qué es y para qué sirve la ciencia y la ingeniería, y si creen que podrían dedicarse a ello. Sus respuestas antes y después del taller indican que la participación activa en tareas relativas a ingeniería despierta, especialmente en las niñas, su interés por la ciencia y las carreras técnicas.

Además, estos talleres permiten concienciar a los profesores sobre la existente brecha de género en ingeniería y fomentar las vocaciones STEM femeninas también entre ‘los no tan jóvenes’.

Las niñas y los niños reciben los talleres con mucho entusiasmo, puesto que es un día diferente donde se les promete aprendizaje a la vez que diversión y, definitivamente, las voluntarias, con su entusiasmo y admirable dedicación, resultan inspiradoras para ellos. El taller les enseña que son capaces de entender la ciencia y que no sólo se les da bien, sino que además es divertida.

Desde el Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación y desde Teleco Renta, que ha aportado financiación en los cursos 2023/2024 y 2024/2025, apoyamos este tipo de iniciativas y la increíble labor que realizan las voluntarias. Inspirar a niñas a conocer la ciencia y tecnología es un gran paso para romper con la brecha de género existente en la ingeniería.

 

Comparte