La revista profesional sobre tecnología y transformación digital
Valery Naranjo digital

Valery Naranjo

Premio Pioneras_IT 2024 del COIT

«Trabajar con un equipo multidisciplinar te hace ver otros puntos de vista»

Valery Naranjo, la catedrática de la Universidad Politécnica de Valencia que ha liderado proyectos pioneros en Inteligencia Artificial y visión por computador, es un ejemplo inspirador para las nuevas generaciones de ingenieras. Esto le ha valido para ser galardonada con el Premio Pioneras_2024 del COIT en un acto celebrado en la sede del Senado con la presencia de Óscar López, ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, y Javier Maroto, vicepresidente primero de la Cámara Alta.

¿Qué te llevó a elegir la Ingeniería de Telecomunicación y cómo ha influido en tu carrera y en tu vida?

La verdad es que de pequeña lo que más me gustaba era aprender y enseñar lo que aprendía. Me encantaban las matemáticas y, en general, las ciencias. En el bachillerato tuve un profesor de física que hacía que vieras esa conexión tan importante entre las matemáticas y la física.

De las opciones que barajé a la hora de estudiar estaban carreras como matemáticas o física (o ambas a la vez), pero mi profesor de física me descubrió la Ingeniería de Telecomunicación en la que estudiabas física y matemáticas, pero desde un punto de vista más aplicado.

Sin embargo, a la hora de elegir, me costó mucho decidirme entre medicina y teleco porque la connotación de ayuda a la sociedad que tiene la medicina me llamaba mucho. Al final me decanté por teleco, ya que desde joven me sentía fascinada por cómo la tecnología transforma nuestras vidas.

Esta decisión ha sido fundamental tanto en mi vida profesional como personal. Me ha permitido explorar áreas de vanguardia como la Inteligencia Artificial (IA) aplicada a la medicina y liderar proyectos innovadores que tienen un impacto real en la sociedad. En lo personal, me ha enseñado el valor de la curiosidad, la resiliencia y la importancia de asumir retos con determinación.

 

 

A lo largo de tu carrera has combinado investigación y docencia. ¿Qué es lo que más disfrutas de cada una de estas facetas?

La investigación me da la oportunidad de abrir caminos, de explorar lo desconocido y desarrollar soluciones que pueden mejorar vidas. La docencia, en cambio, me conecta con las nuevas generaciones, me permite inspirarme y aprender de ellos, y me reta a comunicar ideas complejas de forma sencilla.

 

La investigación me da la oportunidad de abrir caminos, mientras que la docencia me conecta con las nuevas generaciones

 

Estas dos facetas se enriquecen mutuamente: el trabajo que realizo en investigación nutre lo que transmito a mis estudiantes con conocimiento actualizado, y prepararme una clase práctica de nivel avanzado me obliga a estar al día en las últimas tecnologías y avances relacionadas con lo que hago, como por ejemplo los últimos lenguajes de programación o los modelos más avanzados de IA. Es una dinámica que me mantiene en constante aprendizaje.

El trabajo que realizas está a la vanguardia de la IA aplicada a la medicina. ¿Cómo visualizas el impacto de esta tecnología en los próximos años?

La IA revolucionará la medicina en los próximos años, especialmente en el diagnóstico precoz, la personalización de tratamientos y la eficiencia operativa de los sistemas de salud. Tecnologías como la IA permitirán detectar enfermedades con mayor precisión y rapidez, optimizar recursos y ofrecer un cuidado más centrado en el paciente.

Sin embargo, también enfrentamos desafíos importantes, como garantizar la privacidad de los datos y fomentar la colaboración entre expertos en salud y tecnología. Si logramos abordar estos retos, veremos un salto significativo en la calidad y accesibilidad de la atención sanitaria.

¿Cuál consideras tu mayor logro profesional hasta ahora y cómo crees que ha impactado en la comunidad científica o en el ámbito empresarial?

Durante mi carrera profesional he trabajado desarrollando sistemas basados en análisis de señales e imágenes (desde hace un tiempo basados en técnicas de machine learning) en muchas aplicaciones: medicina, restauración, industria, agricultura, energía, etc.

No obstante, el campo en el que me siento más orgullosa de haber contribuido es en la medicina, especialmente en el desarrollo de herramientas para ayudar a entender el cáncer. Quiero, y doy pasos en esta dirección, que una de mis líneas importantes en mi investigación en el futuro siga siendo esa.

 

La IA revolucionará la medicina, especialmente en el diagnóstico precoz, la personalización de tratamientos y la eficiencia operativa de los sistemas de salud

 

Por ello decidí, junto a otros miembros de mi equipo, fundar la startup “Artikode Intelligence”, basada en IA para el análisis de imágenes con dos líneas importantes: la medicina y la sostenibilidad (health y green).

Este proyecto no sólo traslada la investigación académica al ámbito clínico, sino que también ofrece herramientas que mejoran la precisión diagnóstica y, por ende, la vida de los pacientes. Además, este puente entre la academia y la industria ha demostrado cómo la tecnología puede generar valor tanto científico como empresarial, fomentando nuevas colaboraciones y oportunidades en ambos campos.

Como Pionera y embajadora del COIT en 2024, ¿qué mensaje te gustaría transmitir a las jóvenes interesadas en seguir carreras STEM y qué acciones nuevas crees que se pueden impulsar desde el Colegio?

A las jóvenes les diría que no hay límites para lo que pueden lograr si siguen su pasión. Las carreras STEM son desafiantes, pero increíblemente gratificantes, y su diversidad de ideas y perspectivas es clave para la innovación.

Creo que es crucial impulsar desde el COIT programas de mentoría, talleres prácticos desde edades tempranas y campañas que visibilicen a mujeres destacadas en ingeniería. Es bueno también que se vea la amplia gama de especializaciones que permite nuestra carrera, ya que abarca diferentes disciplinas que hacen que el egresado sea muy versátil.

Sería importante crear becas específicas para mujeres en STEM y fortalecer la colaboración con centros educativos para promover estas áreas entre niñas y adolescentes.

 

 

El Premio Pioneras_IT también reconoce la importancia del trabajo en equipo y las colaboraciones. ¿Hay alguna colaboración o proyecto específico que te haya marcado especialmente?

Para mí la colaboración más importante es la que realizo día a día con mi equipo. Sin todas y cada una de las personas que han estado conmigo en este tiempo no sería lo que soy. Todas han aportado, incluso aunque la experiencia no haya sido positiva, ya que todas me han ayudado a crecer y a ser más consciente de cómo tengo que ayudar a los investigadores que se forman conmigo.

 

El enfoque de nuestra startup Artikode Intelligence está basado en IA para el análisis de imágenes con dos líneas: medicina y sostenibilidad

 

Colaborar con profesionales e investigadores de un perfil totalmente diferente al mío, como médicos, biólogos, etc., ha resultado una experiencia igualmente enriquecedora. Trabajar con un equipo multidisciplinar te hace ver otros puntos de vista que refuerzan la idea de que las mejores soluciones surgen de la integración de diferentes perspectivas. Ver cómo esta colaboración resultó en aplicaciones clínicas concretas ha sido una de las experiencias más gratificantes de mi trayectoria.

También ha sido importante en mi trayectoria colaborar con investigadores extranjeros, especialmente porque ver cómo trabaja gente de fuera te hace comprobar que en España hay nivel, y que estamos a la altura de otros países mejor valorados, o que nosotros pensamos que lo están. Creo firmemente que la autoestima es el motor del crecimiento profesional. Es muy importante creer en uno mismo, creer que puedes y que vas a estar a la altura.

¿Cómo ves el futuro de la ingeniería de telecomunicación y su papel en la sociedad?

La Ingeniería de Telecomunicación seguirá siendo un pilar fundamental en la transformación digital, con tecnologías como el 5G, IoT y la IA impulsando cambios en sectores clave como la salud, la educación y la sostenibilidad.

Su capacidad para conectar personas, dispositivos y datos será crucial en la creación de una sociedad más inclusiva, eficiente y equitativa. Como ingenieros tenemos la responsabilidad de liderar estos cambios con ética y una visión clara de su impacto social.

Comparte