La revista profesional sobre tecnología y transformación digital
out-of-e-office

Redacción BIT

Out of office

Arte

José Monedero.

El olvidado arte religioso

La aparición el pasado mes de abril de un supuesto Caravaggio, que fue noticia por ser claramente infravalorado por una reconocida casa de subastas, plantea muchas preguntas sin respuesta fácil. ¿Cuántas obras maestras duermen el sueño de los justos en viejas colecciones privadas o, simplemente, en el comedor de la casa de los abuelos? ¿Cómo es posible que en Ansorena se les pase por alto en la catalogación este tipo de diamantes en bruto? ¿Qué motivo puede justificar querer desprenderse por unos euros de una pintura con la sutileza del ahora identificado ‘Ecce homo’?

Voy a arriesgar alguna razón. Cualquiera que hojee catálogos de subastas de arte, entre los que me incluyo, o visite un museo, suele pasar muy rápido por la parte dedicada al arte religioso para interesarse en lo contemporáneo o, como mucho, en las vanguardias de los años 30 del pasado siglo. Porque ¿quién aprecia el arte tenebrista de los siglos XV y posteriores, con su sabor a sacristía, sus escenas costumbristas de óleo cuarteado, sus vírgenes con niños y angelotes, con Abraham camino del sacrificio…?

Y, a pesar de todo, y en medio del IoT, el 5G y las redes LPWAN, reconozcámoslo, el ‘Ecce homo’, con esa luz crepuscular, con esas manos como garfios, con ese sufrimiento tranquilo… es bello.

 

Vinos

Manuel Gamella.

Saliendo de la pandemia

Escribo esto cuando ha finalizado el estado de alarma sanitaria, la vacunación avanza a buen ritmo y se van levantando progresivamente las restricciones para la vida social. Ojalá este proceso de normalización avance tan rápido como sea razonable, pero ¿cuánto y cómo habrán cambiado nuestros hábitos después de tantos meses de miedos y de alteración de nuestras formas de relación, de movimiento y de utilización de los espacios de encuentro?

Entre estas formas figuran, por supuesto, las que se refieren a comidas y bebidas. Bajo las condiciones impuestas por la pandemia ha sido difícil, y a veces imposible, comer y beber en restaurantes y bares, sobre todo en interiores, y hasta en espacios privados compartidos con personas fuera de nuestro pequeño grupo de convivencia. En lo que respecta al vino, ¿volveremos a usar como antes nuestros establecimientos habituales, o los que puedan sustituir a los que no hayan sobrevivido a estos tiempos de excepción? Las ofertas y demandas de vinos han estado siempre muy condicionadas por la segmentación entre las distintas formas de consumo y son diferentes en tipos y precios las gamas de marcas que predominan en el entorno doméstico, en el chateo en bares o en el acompañamiento de las comidas fuera de casa.

Todo esto está ahora en reconfiguración y ojalá también, como hace cien años, el resultado corresponda a unos alegres años veinte para todos.

Cine

Atanasio Carpena.

Calabuch

Dirección: Luis García Berlanga, 1956.

Calabuch no solo marcó tendencia en la preocupación por la bomba nuclear, sino también en conceptos que años más tarde se harían populares en ámbitos tan dispares como la inteligencia artificial, el ocio en línea, las comunicaciones vía satélite o las redes informáticas. Ahí está su entrañable aporte al juego en línea con don Ramón, el farero, don Félix, el cura, y la imprescindible intermediación de Carmen, la operadora de la centralita. Y, en lo demás, don Ramón se erige en un efectivo transpondedor (o pasarela) de canal radio a línea telefónica, con gestión adaptativa de colisiones, corrección dinámica de errores y subsanación expeditiva de incidencias.

Marisol rumbo a Río

Dirección: Fernando Palacios, 1963.

Marisol y su madre Isabel viven en Madrid. La más ferviente ilusión de ambas es ahorrar dinero para embarcarse rumbo a Brasil y reunirse con Mariluz, hermana de Marisol, que vive allí desde la muerte de su padre. A lo largo de la película, Marisol se cruza varias veces con un americano sin nombre y que siempre acaba ayudándola. Vemos en este personaje un guiño a la situación de la telefonía en la época: la CTNE embarcada con SESA rumbo a 1963 con la ayuda del contrato con la USAF. Entre 1946 y 1966, SESA se convirtió en el proveedor casi exclusivo de CTNE. Y, por lo que se puede apreciar en la película, sus modelos 5523-A (uso doméstico) y 5536-A (uso público, con fichas) eran capaces de comunicar más que voz.

Patrimonio nacional

Dirección: Luis García Berlanga, 1981.

En esta película Luis Escobar asciende a la categoría de one man show con su recreación del Marqués de Leguineche. También cumplen Berlanga y Azcona en su diagnóstico definitivo del país, no tanto en presentarlo como una farsa, una astracanada sórdida o un esperpento que abochorna, sino como un documental de atroz realismo. Y luego está José Lifante, el mayordomo Goyo enganchado al walkie-talkie. El walkie-talkie como medio de comunicación entre la condesa y su mayordomo no es el elemento de un gag sino que es un personaje perfectamente integrado en la película tanto por el uso que de él se hace como de las situaciones en las que interviene. Del ‘paquete’ de Donald Hings a la ‘mochila walkie-talkie’, de la ‘mochila walkie-talkie’ al ‘Handie-Talkie’ de Galvin Manufacturing Company y del ‘Handie-Talkie’ al ‘walkie-talkie’ de mano, patrimonio tangible de la humanidad.

Comparte