El crecimiento vertiginoso de la digitalización de la mayor parte de las transacciones de ciudadanos, empresas y gobiernos entre sí es un hecho patente. En una buena parte de estas transacciones telemáticas, especialmente las comerciales (B2C o B2B) o las de carácter burocrático-gubernamental (B2G y G2G), se usan artilugios digitales para representar la identidad digital que emula la identidad física del interviniente (tanto ciudadanos, empresas como entidades gubernamentales).
En este número de BIT nos toca conocer la trayectoria profesional y vital de Gregorio Núñez León de Santos, coordinador de Proyectos de la Dirección General de Infraestructuras de las Telecomunicaciones y Ciberseguridad (Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha).
La acelerada evolución de la tecnología de las telecomunicaciones hizo que pasara desapercibido el hito del apagado de la última central telefónica analógica en nuestro país.
Vivimos en una sociedad en constante transformación, donde las dinámicas del mercado laboral evolucionan a gran velocidad. En este contexto, reinventarse profesionalmente no sólo es una necesidad, sino una oportunidad para adaptarse, crecer y seguir contribuyendo al sector de las telecomunicaciones. Con este objetivo, el COIT lanzó la primera edición del Programa de Reinvención Profesional, enmarcado dentro de la iniciativa Talento50+, un proyecto pionero diseñado para ayudar a los ingenieros senior a redirigir sus carreras en un entorno cambiante.
Aunque su experiencia fue casi un milagro, no fue hasta 35 años después cuando J. Ramón Izquierdo tuvo la necesidad de contarla en un libro. Su aventura aconteció el 28 de septiembre de 1988: haciendo surf en las costas de Conil el viento le llevó mar adentro hasta que al día siguiente lo pudieron rescatar. Toda una noche a la deriva sobre la tabla. Él mismo reconoce que pudo sobrevivir, en gran parte, por su ‘mentalidad de teleco’ y su capacidad de resiliencia ante las adversidades.
Con más de 100 voluntarias sólo en la Comunidad de Madrid, la campaña ‘Una ingeniera en cada cole’ pretende acercar la tecnología, la ingeniería y la ciencia a las aulas de primaria con perspectiva de género. Esta iniciativa, impulsada por la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT) con el apoyo del COIT, trata de romper barreras y estereotipos con los que la sociedad lleva conviviendo décadas.
Óscar García del Saz es Ingeniero de Telecomunicación (UPM) y colegiado del COIT. Con casi 30 años de experiencia, ha ocupado puestos relevantes en empresas multinacionales en la gestión y dirección de equipos técnicos, operaciones, consultoría, desarrollo de negocio y estrategia. Desde hace varios años, como Óscar del Saz, compatibiliza su carrera profesional como crítico musical en CODALARIO, es cantante lírico (bajo-barítono, coro y solista) y asesor en la rentabilización de proyectos musicales.
Arrancamos una nueva sección en nuestra revista BIT en la que vamos a compartir las experienciasprofesionales de los Ingenieros de Telecomunicación. Por estas páginas irán pasando compañeros que trabajan o han trabajado en alguna de las muchas actividades profesionales donde los IT pueden desarrollar sus habilidades y conocimientos. Comenzamos con un texto de Rafael Panadero, Ingeniero de Telecomunicación que ha terminado trabajando en el sector de la información.
Con poco más de un año en funcionamiento, la Oficina Acelera pyme Madrid del Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación (COIT) se ha consolidado como un catalizador esencial para la digitalización de pequeñas y medianas empresas (Pymes) y autónomos en la Comunidad de Madrid.
Web realizada por Agítalo 3.0 e ICS Comunicación.