La revista profesional sobre tecnología y transformación digital
out-of-e-office

Out of office

Sugerencias y propuestas para nuestro tiempo de ocio en arte, cine, literatura, vinos, música…

Cine

Autor: José Monedero

Exposiciones de pintura en Madrid

Próxima a iniciarse la temporada de exposiciones veraniega, es el momento de recordar lo que hemos podido ver en primavera, y lo que nos aguarda hasta otoño. En primavera destacó, en primer lugar, ‘Tamara Lempicka. Reina del art decó’ (Palacio de Gaviria), con una visita patrocinada por la Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación (AEITM). Pese a la ausencia de obras de gran formato de esta retratista polaca nacida en 1898, la muestra ofrecía un cuidado despliegue de los ambientes de lujo decó en los que su fuerte personalidad dejó huella.

Otras exposiciones interesantes fueron ‘De Chagal a Malevich: el arte en la revolución’ (Fundación Mapfre), basada en las sinergias entre el arte y la revolución rusa de 1905 a 1930, y ‘Balthus’ (Museo Thyssen), una retrospectiva del autor y su estilo figurativo con aspectos ya surrealistas. Citaría además ‘Banksy: Genius or Vandal’ (IFEMA), con serigrafías de las obras más conocidas de este misterioso e icónico grafitero cuya identidad sigue siendo un misterio.

Y aunque el verano no sea momento para grandes inauguraciones, de entre las nueve programadas para esta época destaca ‘Veláquez, Rembrandt, Vermer. Miradas afines’ (El Prado). Puedes encontrar una relación completa de exposiciones en https:// jmonproductions.wordpress. com/exposiciones-en-madrid/

Cine

Autor: Atanasio Carpena

Saltos en el tiempo e infidelidades

‘Durante la tormenta’ (Oriol Paulo, 2018) Establece una ventana temporal, entre el año 1989 con la caída del Muro de Berlín y un presente de barrios residenciales a través de un televisor de pantalla 4:3 que permite conciliar la resolución de un crimen, recomponer una maternidad truncada en este ‘bucle cuántico’ y proponer un romance intergeneracional. La película apenas tuvo 124.000 espectadores tras su estreno en noviembre de 2018. Sin embargo, cinco meses después se convirtió en la séptima cinta más vista en el mundo durante el fin de semana de su estreno en China. Cuando una ventana se cierra, otra se abre.

‘Dobles vidas’

(Olivier Assayas, 2018)

¿Se van a comer los libros electrónicos al papel? ¿Ha sustituido el algoritmo de Google al crítico literario como prescriptor? ¿La gente escribe más y mejor aunque sea en Internet? ¿Son los tuits los haikus del siglo XXI? Assayas, a partir de una comedia de infidelidades, encara la divergencia entre lo analógico y lo digital partiendo de la crisis del sector editorial con la irrupción de las nuevas tecnologías. El filme habla también de lo que se lee y por qué se lee menos que antes.

Música

Autor: José Manuel Martínez

La mujer en la música clásica

Durante gran parte de la historia de la música clásica, las mujeres se vieron desplazadas un segundo plano frente a los compositores masculinos. No sería hasta el siglo XVII cuando llegó el reconocimiento para ellas, especialmente en Italia. Allí destacó Barbara Strozzi (1619-1677), cantante que llegó a publicar varios madrigales y motetes.

En el siglo XIX aumentó el reconocimiento, aún en minoría, de compositoras e intérpretes femeninas. Destacaron Fanny Mendelssohn (1805-1847), quien compuso y actuó como pianista en privado, o Clara Wieck (1819- 1896) –posteriormente Clara Schumann–, autora de obras de cámara, piano y canciones tipo lieder. A finales del siglo XIX y durante el XX aparecieron figuras como la norteamericana Amy Beach (1867-1944), autora de un conocido concierto para piano, además de su Sinfonía gaélica, o Alma Mahler (1879-1964), cuya única obra consta de dieciséis canciones. También destacaron la francesa Lili Boulanger (1893-1918), primera mujer ganadora del Gran Premio de Roma de Composición con la cantata ‘Fausto y Helena’, la italiana Carlotta Ferrari o la belga Eva Dell’Acqua.

En el siglo XX, destacó la inglesa Elizabeth Maconchy (1907- 1944), con sus diez conciertos para cuerda. En España, cabe resaltar a María Rodrigo (1888-1967), la primera mujer que estrenó una ópera en el país.

Vinos

Autor Manolo Gamella

Blancas de aquí

En conjunto, España produce más uvas blancas que tintas, la mayoría autóctonas y, aunque algunas como la albariño gallega o la verdejo de Rueda son bien conocidas y apreciadas, otras nos pa- san desapercibidas cuando bebemos sus vinos. Por cantidad, la primera es la airén manchega, pero hay muchas más por todas partes.

La viura (o macabeo) predomina en La Rioja, y con parellada y xarel.lo está también en blancos y cavas catalanes. Palomino y pedro ximénez se encuentran principalmente en vinos andaluces; treixadura en los Ribeiro; godello en Valdeorras y El Bierzo; hondarribi zuri en los chacolís, y moscatel y malvasía en blancos, sobre todo dulces de diversos lugares. Sin olvidarnos de la garnacha blanca, albillo, loureiro…

La tendencia general hoy para los vinos blancos es consumirlos jóvenes, del año. Es cuando mejor pueden percibirse los aromas y sabores primarios característicos de sus uvas, pero si se buscan sensaciones más complejas estas uvas son también la base de vinos fermentados, de los criados en roble, los criados sobre sus levaduras (lías), aquellos con segundas fermentaciones (cavas y espumosos) o de los tradicionales vinos generosos (finos, amontillados, manzanillas, olorosos…).

Vinos distintos para distintos momentos: aperitivo, comida, postre o simplemente chateo, más aún frescos cuando aprietan los calores del verano. Ahí lo dejamos.

Arte

Autor: José Monedero.

Holanda invade Madrid

Este verano el Museo del Prado ha ofrecido una excitante muestra de arte holandés por medio de la exposición “Velázquez, Rembrandt, Vermeer. Miradas afines”, una iniciativa que reflexiona sobre las tradiciones pictóricas de España y los Países Bajos en el siglo XVII que, consideradas habitualmente como divergentes, pone de manifiesto los numerosos rasgos que las unen.

La exposición ha reunido 72 obras, gran parte de ellas procedentes del Rijksmuseum, divididas en secciones temáticas. Entre ellas, destaca `Retratos´, en la que se observan más coincidencias, como los colores oscuros que contrastan con las blancas golas, qué diferencias. Pero técnicas aparte, el hecho de que en Madrid hayamos tenido ocasión de ver en un solo museo tantas obras maestras de la pintura holandesa junto a sus pares de la pintura española ha sido realmente un privilegio que nos ha permitido disfrutar de la contemplación de cuadros aquí nunca vistos, como el soberbio conjunto ‘Los oficiales del gremio de pañeros de Amsterdam’ (Rembrandt), la conocida imagen urbana de la época ‘La callejuela’ (Vermeer), la pareja de imágenes ‘Menipo’ (Velázquez) y ‘El apóstol San Pablo’ (Rembrandt), en la que se aprecian claros paralelismos solamente observables cuando se ven ambas obras de forma conjunta. La exposición, en resumen, saca a la luz los intentos de la historia del arte para afirmar de forma artificial la singularidad de las naciones.

Comparte