Durante el presente año 2020 se celebra el 50 aniversario de la obtención de la primera fibra óptica con unas prestaciones que hicieron posible las comunicaciones ópticas. Este breve artículo recuerda aquel evento.
Aquí os dejamos la tercera entrega de esta sección que forma parte de la celebración del centenario del título de Ingeniero de Telecomunicación. Son las voces de compañeros que desarrollan su trabajo en muy diferentes actividades.
El informe ‘Radiofrecuencias y Salud 2016-2019’ actualiza las evidencias científicas sobre los posibles efectos de las radiofrecuencias en la salud de las personas después de revisar las publicaciones científicas de mayor calidad difundidas durante el periodo comprendido entre julio de 2016 y diciembre de 2019. Este artículo resume sus principales conclusiones.
Estudios indican que alrededor de 6.700 millones de personas vivirán en las ciudades en 2050, lo que supondrá un 70% de la población mundial. La pandemia que estamos viviendo ha generado mucha incertidumbre en nuestra forma de vida actual; sin embargo, la necesidad de movilidad está muy arraigada en nuestra sociedad. Se ha convertido en una necesidad básica. Su estrategia de diseño sostenible, multimodal y orientada al pasajero sigue siendo más imprescindible que nunca.
Ingeniero incombustible y entregado empresario familiar, la incansable contribución de Bernardo Balaguer Monterrubio al Colegio y su dilatada experiencia le ha llevado a ser reconocido con el Premio a la Trayectoria Profesional 2020 en la celebración de San Gabriel, que anualmente celebra el COIT y la AEIT.
Estamos viviendo una profunda trasformación social proveniente de una, no menos profunda, trasformación tecnológica. Ahora bien, esta transformación también ha repercutido en lo que nuestra profesión es, en el cómo se ha ido adecuando y adaptando a los nuevos paradigmas, a las nuevas necesidades y al acomodo en ella de las nuevas tecnologías.
Durante este difícil tiempo de crisis sanitaria, el papel de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) ha sido determinante al permitir dotar a la población de herramientas para paliar muchas de las consecuencias de la pandemia, tanto en el ámbito social como económico. Si esto ya justifica de por sí la importancia de la ciencia y la tecnología como garantes de nuestra propia subsistencia, la investigación de nuestros profesionales en campos como las comunicaciones, la ciencia de datos o la inteligencia artificial ha demostrado la eficacia de las soluciones aportadas en la lucha contra la COVID-19. La implicación de algunos de nuestros colegas es sólo una muestra del trabajo realizado y el que todavía queda por hacer.
#SinCienciaNoHayFuturo
En esta década los retos a los que se tendrá que enfrentar la sociedad son los inherentes a cualquier revolución industrial, solo que los tiempos de transformación se producirán en un plazo muy inferior a los anteriores. La industria 4.0 conllevará cambios importantes en el empleo y las relaciones laborales motivados por la incorporación de robots que reemplazarán muchas funciones realizadas hoy en día. También es importante esbozar la forma en la que contribuirán los sistemas de automatización al estado del bienestar en materia impositiva.
Web realizada por Agítalo 3.0 e ICS Comunicación.