El desarrollo de las ciudades inteligentes requiere una combinación de habilidades técnicas, innovación y visión estratégica, un rol donde los Ingenieros de Telecomunicación destacan como un perfil clave. Este artículo aborda la evolución de oportunidades y de los perfiles requeridos en el contexto de las ciudades inteligentes y recoge las opiniones y experiencias de cuatro profesionales que colaboran desde hace años en nuestro Grupo de Trabajo de Smart Cities del COIT y que trabajan en diferentes áreas del ecosistema inteligente.
A principios del siglo XX, los movimientos sociales y políticos dieron origen a la representación estudiantil. A su vez, en esta misma época ganaba importancia el campo de la Ingeniería de Telecomunicación, marcando una nueva era de conectividad. Estos dos fenómenos pueden parecer distantes entre sí, sin embargo, ambos han evolucionado y logrado cambios significativos para nuestra sociedad, avanzando en paralelo hasta que los caminos se cruzaron con la creación del Consejo Estatal de Estudiantes de Telecomunicación, CEET.
Telefónica inició su internacionalización al final de la década de los 80, momento en el que, desde el punto de vista tecnológico y regulatorio, se lanzaron las grandes innovaciones que acabarían transformando, de manera radical, las telecomunicaciones mundiales.
En los últimos años, la oferta de empleo público en España ha experimentado una evolución significativa, especialmente en los sectores clave para la transformación digital del Estado. Este artículo analiza cómo han cambiado las convocatorias para el Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Administración del Estado (CSSTIAE), su transformación y las previsiones futuras.
En marzo de 2024 nacía Fagor Multimedia Solutions, fruto de la adquisición por parte de Fagor Electrónica de Triax Digital Solutions, una empresa referente en el sector de las TIC proveniente de la unión entre Triax y el histórico IKUSI Multimedia.
Como parte del especial sobre el centenario de Telefónica, este artículo arranca en la época de los años 80 del pasado siglo. Tras la desmembración del Bell System e introducción de la competencia en Estados Unidos, y las iniciativas privatizadoras y liberalizadoras en el Reino Unido, la Comisión Económica Europea (CEE) publicó en 1987 el Libro Verde sobre el desarrollo del mercado común de servicios y equipos de telecomunicación, e impulsó un sistema paneuropeo de telefonía móvil (GSM).
La conmemoración del primer siglo de la presencia de la radiodifusión sonora en España es una buena ocasión para hablar de ella, de su importancia para la sociedad, de su papel actual en la vida pública y de sus retos.
La Directiva de Información Corporativa sobre Sostenibilidad (conocida como CSRD, por sus siglas en inglés) es una norma de la Comisión Europea que tiene como objetivo mejorar y ampliar los requisitos de divulgación de sostenibilidad de las empresas. Esta directiva reemplaza y amplía los requerimientos de la existente Directiva de Información No Financiera (NFRD, por sus siglas en inglés), estableciendo un nuevo estándar regulatorio.
Web realizada por Agítalo 3.0 e ICS Comunicación.